Browsing by Author "Recalde Amarilla, Mirian Nathalia"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la actitud hacia la homosexualidad que manifiestan en diferentes ámbitos los estudiantes de la carrera de Psicología de una Universidad privada de Asunción, según sexo y especialidad de los mismos, en el año 2016(2018) Recalde Amarilla, Mirian NathaliaEl objetivo de la investigación fue describir la actitud hacia la homosexualidad que manifiestan en diferentes ámbitos, los estudiantes de la Carrera de Psicología de una universidad privada, de la ciudad de Asunción, según sexo y especialidad de los mismos, en el año 2016; para ello se ha establecido una muestra de 93 estudiantes matriculados en una Universidad privada de Asunción, a quienes se les ha aplicado una escala de medición de la Actitud hacia la Homosexualidad (IAH) en su versión hispana. Esta muestra fue conformada mediante la fórmula estadística para población finita y un muestreo simple por conveniencia, la metodología seguida respondió a un diseño no experimental, con enfoque cuantitativo, descriptivo y corte transversal. Los resultados obtenidos permitieron visualizar que existieron más mujeres que varones en la Carrera de Psicología; se pudo diferenciar dos tipos de actitud; una de no homofobia y otra homofóbica., en dos niveles, bajo y alto. Asimismo, se pudo determinar que existe una actitud predominante hacia la homosexualidad en el ámbito laboral, familiar y social manifestada mayormente por varones, en la Carrera de Psicología Organizacional, sin embargo, en la Carrera de Psicología Clínica existe mayor porcentaje de actitud homofóbica alta en mujeresItem Desempeño laboral de las personas que están en etapa previa de jubilación obligatoria en el ministerio del interior(2014) Recalde Amarilla, Mirian NathaliaEl momento del retiro laboral o jubilación define Salazar Ana María (2000) como un cambio muy importante en la vida del adulto mayor, ya que implica, la pérdida de "roles ocupacionales", los cuales han tenido fundamental importancia para la identidad del sujeto. Estos roles, lo llevaron a autodefinirse ¿quién soy?, ¿quién soy yo ante los ojos de los demás?; ¿a dónde pertenezco? La disminución de los ingresos, el cambio de ritmo de la vida cotidiana, la reestructuración de los contactos sociales y la disponibilidad de mayor tiempo libre, son otros de los factores relacionados a la jubilación, que pueden hacer de esta etapa, un momento de desequilibrio. Salazar Ana María (2000) planteaba que, durante un tiempo determinado, las capacidades físicas han disminuido por el avance de la edad, esto afecta la percepción de auto eficacia, sobre todo, en una sociedad como la nuestra que valora y otorga prestigio a la juventud y que asocia la jubilación con características como el envejecimiento, la pasividad, inactividad, pérdida de estatus y poder. Esta nueva percepción subjetiva, provocada por las sucesivas rupturas, con su grupo de pertenencia, con su capacidad de participación y con sus roles sociales; puede producir un deterioro de la autoestima de la persona. Por todo lo expuesto, lo que motiva el presente trabajo es observar principalmente las variables del desempeño laboral y la jubilación en las personas que están en etapa previa a la jubilación obligatoria en el Ministerio del Interior, cabe mencionar que este trabajo beneficiará a toda persona que lo lea ya que conocerá el mecanismo de jubilación, y cómo funciona el desempeño laboral en esas personas. En primer lugar, tenemos a Chiavenato quien define el desempeño laboral como, las acciones o comportamientos observados en los empleados que son relevantes en el logro de los objetivos dentro de la organización (2000). Chiavenato manifiesta que la evaluación del desempeño es una herramienta de gran importancia para el desarrollo positivo de la organización que debe encontrarse bien planteado, coordinado y desarrollado de manera a que pueda llevarse a cabo, por ende, trae beneficios a corto, mediano y largo plazo según Chiavenato en el año 2000. Chiavenato refiere que cuando un programa de evaluación de desempeño está bien planteado, coordinado, y desarrollado, normalmente trae beneficio a corto, mediano y largo plazo. Por ende, los principales beneficiados son el gerente, el evaluado, el jefe, la empresa, como así también la comunidad. Es importante llevar en cuenta lo que trae consigo una evaluación del desempeño para luego ponerlo en práctica en las organizaciones y desarrollar un plan de mejoramiento (2000). En segundo lugar, se encuentra Bittel en el año 2000 plantea que el desempeño laboral se ve influenciado en gran parte por las expectativas del empleado sobre el trabajo, sus actividades hacia sus logros y deseo de armonía. Es decir, el desempeño se relaciona o vincula con las habilidades y conocimientos que apoyan las acciones del trabajador, en pro de considerar los objetivos de la empresa. Al final nos encontramos con Ghiselli en el año 1998 define al desempeño laboral en cinco factores específicos como: la motivación, las habilidades, rasgos personales, claridad y aceptación del rol, oportunidades para realizarse. Por otro lado, mencionamos que la jubilación significa para la mayoría de las personas un gran cambio como: pérdida del rol profesional, modificación de los ingresos, modificación del ritmo de vida cotidiano, restructuración de los contactos familiares y sociales, disponibilidad de una gran cantidad de tiempo libre, etc. Y por sobre todo una vida nueva para la persona que está atravesando por dicha etapa previa a la jubilación obligatoria.