Memoria, archivo e imagen: una construcción circular. Potencial del lenguaje audiovisual como herramienta de representación de la memoria paraguaya”
dc.contributor.author | Zarratea Melgarejo, Ximena Sofía | |
dc.date.accessioned | 2024-06-05T13:54:08Z | |
dc.date.available | 2024-06-05T13:54:08Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | El estudio se dirige a descubrir el marco de la construcción circular a través de la relación orgánica y recíproca entre memoria, archivo e imagen, entendiendo a la imagen como principal herramienta constructiva y evocadora de memoria, constituida en archivo. En el desarrollo del trabajo, se ponen bajo estudio, en el mismo contexto, diferentes textos comprendidos en la teoría de archivo y la fotografía como práctica de memoria, en la representación de dictaduras latinoamericanas, ausencias y desapariciones forzadas, para analizar el camino de la memoria a la imagen y viceversa, y cómo esta relación podría subsanar la falta de reparación histórico-política en el Paraguay desde la expresión artística, específicamente desde el lenguaje audiovisual. Desde la óptica del cruce entre memoria, imagen y archivo, se estudia a los personajes y sus motivaciones en La Esposa de Ramón, y el potencial del lenguaje audiovisual en el ejercicio del archivo llevado a cabo dentro del cortometraje por el personaje principal, Mariela, quien atestigua y graba un episodio por accidente. Decide conservar sus grabaciones y años después, reinterpretarlas en un nuevo material. Asimismo, la reinterpretación de las memorias a través del archivo doméstico en el cortometraje es una forma que tiene Mariela de volver a mirar su propia vida y a recordar los episodios por más dolorosos que sean, para reparar las heridas y construir un nuevo relato. No es olvido y tampoco es perdón, sino es recordar con más fuerza y desde una posición de poder que antes no poseía: la de contar su propia historia. El cortometraje sirve de estudio en paralelo de los tópicos analizados en el presente trabajo y ofrece una nueva forma, entre las tantas existentes, de mirar e interpretar el archivo para no dejar morir las memorias, en mi caso, las familiares, y reparar en cierta medida las injusticias y el dolor. Con base en ello, cabe resaltar que son las imágenes y películas las que tienen y tendrán el poder de seguir cruzando el archivo para contar perspectivas de la historia invisibilizadas. Sin embargo, es responsabilidad de los audiovisualistas la de “contar lo hallado” (Derrida, 1997), y de seguir nombrando una y otra vez las memorias de un país sin memoria, antes de que estas desaparezcan | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.columbia.edu.py/handle/123456789/1187 | |
dc.language.iso | es | |
dc.sucursal | UNIVERSIDAD COLUMBIA - SEDE ESPAÑA | |
dc.title | Memoria, archivo e imagen: una construcción circular. Potencial del lenguaje audiovisual como herramienta de representación de la memoria paraguaya” | |
dc.type | TESIS |