De Azeredo Guillén, Mateo2024-06-052024-06-052019http://repositorio.columbia.edu.py/handle/123456789/1197Desde su creación en 1895, el cine ha experimentado un ascenso meteórico que lo llevó a consolidarse como expresión artística y actividad industrial a escala global, convirtiéndose en parte intrínseca de la sociedad contemporánea. Sus fondos y sus formas han ido cambiando a lo largo de los años y han respondido al contexto histórico y al desarrollo tecnológico, fruto de un tiempo y lugar específicos. En Paraguay, la tradición cinematográfica se ha visto lastrada por factores económicos, políticos y geográficos, entre otros tantos. El siglo XXI supuso una inflexión favorable: se estrenaron películas de producción nacional que se destacaron en festivales internacionales y que también generaron el interés del público local, traduciéndose en taquillas rentables. Si bien estas producciones aisladas no fueron las primeras en realizarse en el país, sí significaron un punto de partida en la construcción del cine paraguayo, ya que a partir del éxito comercial y artístico que consiguieron, la actividad cinematográfica se presentó como un emprendimiento atractivo. En este contexto, la Universidad Columbia del Paraguay habilitó la primera licenciatura en cinematografía. En el marco de la mencionada carrera se adscribe el presente proyecto, San Juan dice pío, un cortometraje protagonizado por un niño y un animal (en concreto, un pollo), que se desarrolla bajo las condiciones características de una producción estudiantil: bajo presupuesto y equipo técnico reducido. San Juan dice pío es el trabajo final de grado dentro de la orientación en realización. Nace como un proyecto que posibilite la dirección y producción de una obra cinematográfica en circunstancias limitantes encuadradas en un mercado emergente. La experiencia práctica es parte fundamental de la formación de un cineasta, en vista de que permite plasmar los conocimientos teóricos y técnicos adquiridos a lo largo de la carrera.esSan Juan dice PíoTESIS