Rojas, Elizabeth2024-02-232024-02-232014http://repositorio.columbia.edu.py/handle/123456789/611En la presente investigación se trabajó con el siguiente objetivo: identificar la dimensión de mayor sobrecarga que predomina en los cuidadores de personas con cuadros de ACV, en la dependencia de la SENADIS. El estudio es descriptivo y de corte transversal. Se aplicó a los participantes dos instrumentos de evaluación: Hoja de recolección de datos donde se obtuvo información que involucra variables socios demográficos y la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit. Los datos socio demográficos arrojaron los siguientes resultados 90% de los cuidadores son de género femenino, con una edad promedio de 20 a 50 años, el 43 % tienen como estado civil el concubinato o unión libre, con estudios de primaria como máximo grado académico alcanzado, por último, el 87% tiene como ocupación ama de casa. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de la Escala de Sobrecarga de Zarit muestran los siguientes resultados: en la dimensión biofísica un 43% de los sujetos estudiados presentan sobrecarga a nivel físico como también en la dimensión social en el 33% de los cuidadores experimentan sobrecarga, mientras que en la dimensión emocional en un 18% se observa la presencia de sobrecarga. Los indicadores significativos, relacionadas con la presencia de sobrecarga del cuidador fueron: 1. Trabajo físico que requiere el cuidado, Agotamiento o desgaste por el cuidado del paciente 2. Presión emocional derivado de la demanda del cuidado, 3. Restricciones sociales. Conclusiones: para el período 2013 año en que se realizó la investigación la población de cuidadores primarios o informales de personas con cuadros de ACV, que concurren a la dependencia de la SENADIS indican predominancia de sobrecarga en la dimensión biofísica y en la dimensión social.esSINDROME DE CARGA DEL CUIDADOR Efectos a nivel biopsicosocial en los cuidadores de personas con cuadros de Accidente Cerebro Vascular (ACV), en la dependencia de la SENADISTESIS