Benegas Irala, Ronaldo María2023-12-282023-12-282021http://repositorio.columbia.edu.py/handle/123456789/152Capítulo I Dentro del capítulo uno se tratará los temas centrales de la empresa los cuales son la introducción de la idea del negocio en el que se mencionará a que se estará dedicando la empresa, que producto o servicios estará realizando, los aspectos jurídicos de acuerdo al tipo de sociedad a constituirse, el nombre o la razón social, las inscripciones en las diferentes instituciones encargadas para dar apertura la empresa y por supuesto los costos a incurrir dentro de cada instituciones, por último la localización de la empresa donde se estará situando la misma. Capítulo II En este capítulo se desarrollará los temas competentes a la Investigación de Mercados, el objetivo general que busca dicha investigación y sus respectivos objetivos específicos de la misma; definir los tipos de investigación a ser utilizados; el procedimiento de recolección de datos; determinar el tamaño de la muestra que será necesario para dicha investigación; el análisis de los datos recabados las conclusiones de los mismos datos y por último el costo de las investigaciones realizadas. Capitulo III En dicho capítulo se habla sobre el lineamiento estratégico que estará optando la organización, el análisis de la macro segmentación es decir el mercado de referencia a ser utilizado y cuál sería la misión y visión de dicha organización. También se realizará el análisis de la microsegmentación, dentro de la misma se estará hablando del marco muestral ya definido, sobre los competidores que participan en cada etapa del ciclo de vida del mercado. Se mencionará el análisis de la demanda, aquí nos estaremos enfocando sobre el cálculo de la demanda global, como se realiza, que se toma en cuenta para realizar dicho calculo, también se realiza el cálculo del mercado potencial absoluto, la cuota del mercado y por último la demanda de la empresa la cual es la proyección del plan de ventas que posee la empresa dentro de dicho plan de ventas se ve la proyección de ventas de todo un año de la empresa y los detalles que se toma para hallar dicho plan. Dentro de este capítulo se ven las 5 fuerzas competitivas de Porter dentro del cuadro se define el enfoque del proyecto que se está realizando y se califica cada ítem para luego promediarlo y poder redactar un veredicto sobre dicha investigación. Se realiza también la estrategia de la matriz de Ansoff en esta matriz se explica el enfoque que tomara el proyecto, se selecciona el enfoque para luego justificarlo e implementarlo en la fase de introducción del proyecto. Se define dos atributos de diferenciación para posicionarnos en el mercado en donde se está queriendo ingresar. Capítulo IV Dentro del capítulo se definirá el plan de marketing que se implementará en un periodo de un año dentro de la empresa este plan de marketing se desarrolla atreves de la matriz FODA donde de definen las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que posee la empresa, dicha matriz en necesario para realizar los planes de marketing que necesitamos y los costos que estaremos incurriendo en cada plan que realizaremos. Capítulo V En el quinto capítulo el tema central es el área administrativa de la empresa, se toca el lineamiento estratégico que posee la empresa es decir cómo estará constituida la empresa para dar forma a su plan administrativo en el momento de poner en marcha los proyectos a realizar, para realizar dichos proyectos se realiza la matriz FODA administrativo para realizar el análisis situacional de la empresa y así realizar los planes que estaremos tomando dentro del periodo a ser establecido con los costos a incurrir para dichos planes. Luego se ve como estará conformada la empresa con la realización del organigrama de la empresa ya que esta detalla todos los sectores que posee la empresa y el tipo de estructura a ser seleccionada. También dentro del capítulo se estará demostrando el lay out esto es descripción gráfica y comentada de la disposición física de la planta y/o oficina. El manual de funciones para todos los miembros de la organización con los cuales contamos y donde se detallan las funciones de los empleados de la organización. Dentro del capítulo V estaremos viendo el flujograma, también denominado diagrama de flujo, es una muestra visual de una línea de pasos de acciones que implican un proceso determinado. Es decir, el flujograma consiste en representar gráficamente, situaciones, hechos, movimientos y relaciones de todo tipo a partir de símbolos. También el listado del personal que estará contando la organización los salarios y las cargas sociales de los mismos. En este capítulo también se detalla la inversión necesaria en activos que se necesita dentro de la empresa a través de un cuadro describiendo los activos y la inversión en cada uno de ellos. También se realiza el cuadro de análisis de estructura de costos en donde se detallan todos costos que la empresa estará incurriendo a la hora de poner en marcha la organización. Otro tema a tratar será el plan de cuentas que se utiliza para registrar los hechos contables en una lista de cuentas necesarias para poder registrar dichos hechos. Y por último tema a tratar dentro de este capítulo será, descripción del proceso productivo, el informe de elaboración del producto, detalle de las materias primas, insumos y envases a ser utilizados dentro del proceso de producción, los costos de energía que se utiliza en la elaboración del producto y el cálculo de las necesidades de materias primas, insumos y envases dentro de un periodo de un año. El cálculo de la capacidad máxima que posee la empresa es decir hasta cuanto nuestra empresa puede producir cual sería el margen de producción contando con todo lo necesario que estaremos utilizando. Y un layout del área en donde se estará realizando el proceso productivo y las condiciones necesarias que debe tener la infraestructura para poder realizar los procesos. Capítulo VI Dentro de este capítulo se estará hablando del aspecto económico del país como por ejemplo son los Indicadores Económicos dentro de estos indicadores podemos encontrar. ∙ Producto interno Bruto (PIB) ▪ Balanza comercial ▪ Fluctuación del tipo de cambio ▪ Comportamiento de la reserva monetaria ▪ Superávit o déficit Fiscal ▪ Inflación Y otros datos que se puedan considerar relevantes e inherente al proyecto. Capítulo VII Plan Financiero de la empresa El plan financiero es la expresión en cifras de lo que se espera de la empresa, comprende la fijación de los objetivos, el estudio y selección de las estrategias que se usarán para alcanzarlos, la colocación de metas, etc. y los cuadros a ser utilizados para realizar dicha fijación de objetivos son: 1. Cuadro de inversiones 2. Cuadro de cronograma de Inversiones 3. Cuadro de Depreciación 4. Cuadro de Servicio de la Deuda 5. Cuadro de RRHH 6. Cuadro de cronograma de producción 7. Cuadro de Ingresos 8. Cuadro de Egresos 9. Cuadro de punto de equilibrio 10. Cuadro de cálculo de Capital de Trabajo 11. Cuadro de Estado de Resultado Proyectado con y sin financiamiento 12. Cuadro de Flujo de Caja Proyectado con y sin financiamiento 13. Cuadro de Balances Proyectado con y sin financiamiento 14. Ratios FinancierosesBig Men S.R.LEstilo a tu AlcanceTESIS