Román, Jimena2024-05-312024-05-312023http://repositorio.columbia.edu.py/handle/123456789/1183El cine tiene una tradición de narrativa hegemónica, centrada en el recorrido del héroe, dónde el hombre –el héroe–, en su accionar, es el eje central a partir del cual se desarrolla la trama dentro de filmes que apelan, en su mayoría, a la mirada masculina. La presente investigación analiza a partir del concepto de la espera, dos films de la directora belga-francesa Agnès Varda, para identificar y analizar cómo se construyen las tramas dentro de los mismos. Con el objetivo de entender si existe o no una trama supuesta femenina que disienta de la trama masculina. Como resultado se ha encontrado que si existe una relación entre la espera y lo femenino en las tramas cinematográficas de Cléo de 5 a 7 (1962) y Sin techo ni ley (1985). Esta relación apela a una mirada feminista que sirve como punto de partida para la creación de tramas alternas y múltiples que giren en torno a un cine de mujeres, hecho por mujeres y para mujeres.esIdea de lo femenino y su subjetivación en la trama "De cléo de 5 a 7" y "Sin techo ni ley" de Agnès Varda a partir del concepto de la esperaTESIS