Akermark, MayraAvalos, Marlene2024-02-202024-02-202022http://repositorio.columbia.edu.py/handle/123456789/571El presente trabajo surge de la concepción de que la violencia en las relaciones de noviazgo forma parte de un problema social, se ha planteado que la violencia no inicia de forma espontánea en el matrimonio. Por lo que la siguiente propuesta de investigación tuvo por objetivo: “Analizar el nivel de violencia en las relaciones de noviazgo de estudiantes de una universidad privada’.’ Se utilizó una metodología que responda a una investigación de forma aplicada, diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, de nivel o alcance descriptivo con un corte transversal. Se llevó a cabo en una universidad privada, la muestra seleccionada es de 179 sujetos. Para la recolección de datos se utilizó el instrumento denominado Escala de tácticas de conflicto modificada (Modified Conflict Tactics Scale, M-CTS; Neidig, 1986). Es una versión modificada de CTS Straus, (1979,1990), adaptada en el año 2008, evalúa como los individuos resuelven conflictos en una discrepancia con sus parejas. Los resultados llamativos se dieron en la dimensión psicológica, el sexo masculino obtuvo mayor porcentaje en ambos roles, victima/agresor, en la dimensión física leve el sexo femenino obtuvo porcentajes significativos en ambos roles. Podemos ver un alto porcentaje en la técnica de argumentación, consiste en la justificación de la violencia la cual resulta culturalmente aceptada dentro de las relaciones de noviazgo. Por otro lado, los resultados encontrados en la agresión física grave, si bien no son porcentualmente altos, se deben considerar ya que normalmente son señales de alerta, que pueden dar lugar a un final más trágicoesNivel de violencia en las relaciones de noviazgo en estudiantes universitarios de una universidad privadaTESIS