Mereles Román, Alba Carolina2024-02-232024-02-232015http://repositorio.columbia.edu.py/handle/123456789/604En la etapa de adolescencia se atraviesa por muchos cambios, tanto biológicos, psicológicos y sociales. De esta premisa surge la pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre el grado de autoeficacia y el nivel de planificación y toma de decisiones autopercibidos por los estudiantes del 1er al 3er año de la media del Colegio Nacional Pa’iñu (CNP), ubicado en la ciudad de Ñemby? Para resolver esta pregunta se diseña una investigación aplicada o de campo, con enfoque cuantitativo, no experimental, cuantitativo, descriptivo-correlacional de corte transversal; aplicando los cuestionarios Escala de auto-eficacia generalizada y la escala para la evaluación de la planificación y toma de decisiones a 89 estudiantes entre 15 y 17 años de edad. Se presenta la hipótesis de investigación a mayor autoeficacia mayor es la planificación y toma de decisión. Entre los resultados más importantes se observa que la mayoría de estudiantes de 17 años, distribuidos en igual cantidad de hombres y mujeres, que cursan el 1º curso, con una mayor cantidad de sujetos que estudian de noche, que en su mayoría residen en Pa’iñu. En cuanto a su estructura familiar la mayoría vive con la madre y el padre o en su defecto solo con la madre, por lo que conforman familias nucleares y monoparentales en su mayoría, con 2 a 4 hermanos. Así mismo, los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes tienen un alto grado de autoeficacia y un nivel medio de planificación y toma de decisión. Se concluye que, a mayor autoeficacia, mayor planificación y toma de decisión, comprobando así la hipótesis a través de los cálculos estadísticos de correlación.esAnálisis de la relación entre la percepción de autoeficacia y planificación y toma de decisión en adolescentesTESIS