Centurión, DeliaSantacruz, Viviana2024-02-232024-02-232016http://repositorio.columbia.edu.py/handle/123456789/614Este estudio se propuso describir el Nivel de Bienestar Psicológico y Calidad de Vida de adultos mayores residentes en dos hogares de ancianos de la capital. Se planteó un modelo metodológico que permitió recoger el sentimiento y opinión de las personas mayores desde su propia experiencia de bienestar. Se utilizó un diseño Descriptivo, de corte Transversal y de metodología cuantitativa en donde las variables fueron Bienestar Psicológico y Calidad de Vida. El grupo de participantes se constituyó con adultos mayores de ambos sexos residentes en dos hogares de ancianos, seleccionados conforme a los criterios de inclusión y exclusión. Para recabar la información se usó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (1989), traducida al español por Díaz, et al. (2006), y la escala FUMAT validada por Verdugo et. al., (2009). Los datos fueron analizados a través de estadísticos descriptivos. Los resultados principales muestran que la dimensión mejor valorada en la escala del bienestar psicológico, corresponde a autonomía, las mujeres obtienen puntuaciones más altas en casi todas las dimensiones, excepto en la dimensión autonomía. En cuanto a calidad de vida, desarrollo personal e inclusión social fueron las que mejor puntuaron. Existen diferencias donde las mujeres se perciben mejor en relaciones interpersonales e inclusión social y los hombres en desarrollo personal, autodeterminación y bienestar emocional. En conclusión, existe un nivel medio de bienestar psicológico, tanto en la puntuación total de la escala como en cada una de las dimensiones que la componen, y un nivel de calidad de vida por encima del valor mínimo considerada por la escala FUMAT.esBienestar psicológico y calidad de vida en adultos mayores: estudio descriptivo en dos hogares de ancianos de AsunciónTESIS