ING. MARKETING
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ING. MARKETING by Author "Mazó Mendoza, María Gabriela"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Candela Motel Resort S.R.L. : Empresa de servicio de arrendamiento de habitaciones(2021) Mazó Mendoza, María GabrielaReferirnos a los moteles es definitivamente tocar un tema tabú en nuestro país. La razón más común de esto es porque nuestros habitantes mantienen un fuerte sentido de asociación de la palabra motel con las relaciones sexuales, sin embargo, el origen de los moteles se remonta a principios del siglo XX, cuando se popularizó el uso de automóviles, y por ende los viajes largos, donde la necesidad de realizar paradas para descansar forjó a que surgieran los moteles. El término “motel” viene de la contracción de las palabras motor y hotel. Según la historia se estima que el primero fue construido en 1925 y su nombre fue Motel Inn, en California, Estados Unidos. Con el pasar del tiempo en todo el continente americano y especialmente en toda Latinoamérica, las parejas fueron apropiándose de estos sitios debido a la necesidad naciente de contar con espacios privados y económicos por determinadas horas ya sea para el descanso u otras actividades más íntimas. Los establecimientos fueron adaptándose a las exigencias de los usuarios. Cuatro paredes, una cama y un baño ya no eran suficientes para satisfacer las necesidades de los clientes. Las habitaciones comenzaron a equiparse con televisores de última generación, Wi-Fi, radio, secadores de pelo, frigobar, espejos por doquier, sillas eróticas, hidromasajes, luces especiales entre otros artículos. En nuestro país el panorama ha sido similar a lo mencionado para el rubro de moteles por lo que el auge y crecimiento de estas empresas es constante más aún ya que la mayoría de los moteles abren los 365 días del año, las 24 horas del día lo cual genera grandes ingresos en el sector. Los establecimientos moteleros tienen como mínimo habitualmente entre 15 y 20 habitaciones, que se dividen entre dos y cuatro categorías. Con el presente proyecto se busca conocer a fondo el plan para realizar la inversión en el rubro y conocer los datos acerca de su constitución, costos, demanda, utilidad, ingresos por venta, rentabilidad y viabilidad, la idea nace a partir del sueño de conseguir inversionistas que financien un proyecto capaz de generar grandes recaudaciones para los mismos, que ofrezca fuente de trabajo en el país, que se distinga por sus aspectos diferenciadores y que sea administrado con procedimientos claros e innovadores gracias a los conocimientos profesionales adquiridos a lo largo de la carrera universitaria por mi persona. En el primer capítulo del presente proyecto se presentará todos los requisitos legales necesarios para la constitución de la empresa bajo la razón social de una Sociedad de Responsabilidad Limitada, los costos a incurrir para dichos trámites, así como todos los procedimientos y pasos a los que se debe hacer frente a fin de una formalización jurídica. En el segundo capítulo se establece una investigación de mercado basada en los nueve pasos de la misma para obtener información cognitiva, afectiva, comportamental y sociodemográfica acerca de los clientes potenciales y sus necesidades en el rubro, la competencia y todo el entorno del motel. En el tercer capítulo se presenta un análisis en relación a los lineamientos estratégicos del proyecto, se abarca una macro segmentación a fin de identificar la industria, el mercado y el producto mercado al mismo tiempo se realiza una micro segmentación a fin de identificar el segmento al cual se dirigirá los esfuerzos de marketing y generando el eslogan para posicionar a la marca considerando los cuatro pasos de la misma. Por otra parte, en este capítulo también se indaga acerca del ciclo de vida del rubro analizando a las empresas competidoras de la zona, las cinco fuerzas de Porter aplicadas al proyecto y la definición de la estrategia con la que se hará frente a nuestra introducción al mercado. En el capítulo cuarto se contempla los objetivos, estrategias y planes de acción a realizar a fin del éxito del proyecto al momento de captación y fidelización de clientes. Se inicia con un análisis FODA donde se analiza variables controlables y no controlables a fin de generar los objetivos que se encuentran descriptos con sus respectivas políticas, reglas, cronogramas, plan de medios y toda acción necesaria para su cumplimiento. En este apartado también se presenta todo lo relacionado a la identidad visual de la empresa. Posterior a esto se presenta el quinto capítulo, aquí se indica todos los aspectos administrativos relacionados al motel, se podrá observar los lineamientos de visión, misión y valores, las obligaciones fiscales con las que se deberá de cumplir y se establecerá los procesos de recursos humanos así como el organigrama, manual de funciones, procedimientos y flujogramas así como también el plan de cuentas, la estructura de costos, el layout y el plan administrativo del proyecto para el primer año que ayudará a gestiones eficientes y a la formación de una cultura organizacional. Seguidamente se detalla el capítulo sexto del proyecto donde se contempla información relevante al aspecto económico del país, así como en forma específica acerca de la ciudad donde se pretende realizar el proyecto, la ciudad de Areguá. Se podrá observar detalles relacionados a la inflación, el producto interno bruto, la política monetaria, la evolución del salario mínimo y hasta el impacto de la pandemia por Covid-19 en el rubro. Por último, se presenta el séptimo capítulo donde se detalla el plan financiero para el proyecto, aquí se contempla tablas que ayudarán a entender en números todo lo expuesto en los capítulos anteriores. Se presenta listado de inversiones, cronograma de inversión, cuadro de depreciaciones y amortizaciones, cuadro de mano de obra, se establece la posible capacidad máxima de usufructo del motel, las ventas totales esperadas, los costos detalles a incurrir, el punto de equilibrio, el capital de trabajo, el estado de resultado con y sin financiamiento a fin de conocer las utilidades generadas, el balance proyectado con y sin financiamiento, el flujo de caja con y sin financiamiento a modo de ver la rentabilidad y viabilidad del proyecto y los ratios financieros que nos ayudarán a conocer informaciones relevantes de la empresa como la cantidad de liquidez, el porcentaje de endeudamiento o rentabilidad para la mejor toma de decisiones