Rorá Audiovisual. Productora Audiovisual
No Thumbnail Available
Date
2022
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Este proyecto consistió en el desarrollo de un plan de negocio para la instalación de una productora audiovisual, cuya misión será brindar el servicio de grabación de materiales audiovisuales.
Para el análisis de viabilidad se procedió a describir el panorama de factores macroeconómicos actuales, la naturaleza de la elasticidad de la demanda de este servicio. Los cuales indicaron una sensibilidad mínima a la variación de precios y se interpreta que es debido a que cada servicio audiovisual es realizado de acuerdo a la medida y necesidad del cliente.
El estudio de mercado se realizó con el objetivo de conocer el tipo de audiovisuales mayormente demandados y el promedio de inversión destinados a estos materiales para pro mediar la inversión de la demanda de estos materiales y diseñar un paquete de servicios. Por otra parte, se buscó conocer los atributos buscados en estos servicios por los clientes y otras actitudes comportamentales de la demanda como frecuencias de contratación, nivel de presupuestos destinados por proyecto, top of mind de productoras audiovisuales, porcentaje de inversiones por rubros.
La investigación fue realizada en parte por medio de una investigación cualitativa por el método de entrevista focal, identificar los atributos más valorados y establecer una ponderación mediante el método de escala de sumas constantes. Cuyos resultados demostraron que la habilidad técnica del equipo flexible y adaptable a las necesidades del cliente, disponibilidad de tiempo inmediato y videos demostrativos bien logrados, son atributos que se valoran en el momento de seleccionar a los audiovisualistas.
Para el análisis de las demás actitudes se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo con muestreo por conveniencia, mediante una encuesta online a Agencias Publicitarias que suelen contratar servicios audiovisuales a productoras. Cuyos resultados indican contrataciones por 1 vez al año en mayo porcentaje para audiovisuales de gran presupuesto y más de 2 veces al año para audiovisuales de menor presupuesto. El motivo con mayor porcentaje de contratación fue por promoción de productos, en rubros de alimentos, bebidas y medicamentos.
Para el segmento de mercado objetivo, con posibilidad de ser penetrado en esta etapa inicial del servicio se logró promediar un precio de 27 millones de guaraníes en promedio para audiovisuales de mayor frecuencia y menor presupuesto.
El cálculo de la demanda potencial se realizó en base a las cifras arrojadas por la Asociación de Agencias Publicitarias del Paraguay, que afirma la inscripción de alrededor de 3000 anunciantes inscriptos, cifra que indica un aumento en comparación con años anteriores.
Para la segmentación de mercado se realizó un análisis cluster por ventajas buscadas teniendo en cuenta las características principales que debe tener un segmento para la me dición de su atractivo. Se tomó a la vez como referencia el estudio de la APAP para identificar el segmento con mayor grado de inversión.
Y por último se procedió a la realización de la mezcla de Marketing para el Marketing operativo.
En cuanto a Aspectos Jurídicos, se optó por una S.R.L por el respaldo de la
responsabilidad limitada, sus bajos costos de constitución y facilidades legales.
En el capítulo Administrativo se realizó el organigrama de la empresa según la teoría de Mintzberg y se concluye con un organigrama Adhocrático, perfil de los colaboradores, flujo grama de trabajo, ponderación de localización, las políticas de la empresa y el presupuesto de salarios.
En el Capítulo Operacional se desglosa mediante flujograma de procesos, las etapas de procedimiento desde la instancia del desarrollo del proyecto, la preproducción, la grabación del material, la posproducción y la entrega final del material audiovisual al cliente.
Para el impacto ambiental y social se valoraron la cantidad de beneficiados directos del proyecto, el impacto sociocultural del rubro audiovisual. Por otra parte, los factores del rubro que influyen en el medioambiente y algunas medidas a tener en cuenta para reducir la huella de carbono en la producción.
Por último, se exponen las conclusiones sobre el atractivo del negocio mediante los resultados del análisis financiero.