ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 273
  • Item
    Restaurante JEVA Gourmet
    (2022) Maidana, Valeria; Leiva, Jéssica
    En la actualidad, los grupos de personas que cuidan de su salud de manera constante son mayores, el consumo de vegetales y hortalizas se incrementa a nivel nacional e internacional las personas veganas han tenido un crecimiento considerable en nuestro entorno. También existe una gran cantidad de personas que por cuidar su salud o por alguna enfermedad escogen estas comidas saludables para el ser humano. En nuestro país todavía no se está implementando mucho los restaurantes veganos recién ahora están surgiendo de apoco, con el fin de ofrecer un servicio de alta calidad y al mismo tiempo mejorar la alimentación de los consumidores. Sabiendo que las comidas veganas benefician en: mantenerse saludable, conservar un peso adecuado, mejora el metabolismo, controlan las enfermedades y elimina la necesidad de medicación. Realizando un estudio de mercado existe una gran cantidad de personas con dichas necesidades, las cuales les gusta cuidar su figura y otro tanto que gustan de la comida vegana. Es por esta razón que hemos visto la necesidad de crear un restaurante vegano, Nuestro objetivo es que las personas tengan una nueva opción de gastronomía en JEVA Gourmet, esto puede contribuir a mejorar la salud del ser humano. Con nuestro proyecto estamos aportando para el mejoramiento del ser humano, ayudando a mantener una vida sana y saludable, evitando más enfermedades, uniendo a las familias que por más gustos diferentes que tengan se unan en un mismo lugar y coman menús diferentes, pero en una misma mesa y además estamos apoyando a dichas personas que comen comida vegana.
  • Item
    CEPJAL S.R.L.
    (2022) Prieto Almirón, Gabriela Magalí
    El presente proyecto a elaborar, se centra en el Análisis de la factibilidad tanto técnica, como económica y financiera de la instalación y puesta en marcha de una Institución de Educación Permanente para jóvenes y Adultos en la ciudad de Luque del departamento Central, bajo la denominación de CEPJAL S.R.L, el cual en su desglose significa Centro de Educación para Jóvenes y Adultos Luque, con la intención de brindar una mejor educación a aquellos jóvenes y adultos que no han podido iniciar o concluir su educación media, y con la certeza de poder ayudarlos a continuar desarrollándose a nivel personal y profesional. El desarrollo del proyecto consta de siete capítulos, en donde se analizan diversos aspectos, entre ellos se encuentran, en primer lugar, los Requerimientos Jurídicos para su posterior Apertura, en segundo lugar, la realización de una Investigación de Mercado en donde se utilizan la recopilación y el análisis de información en lo que respecta al mundo de la empresa y del mercado, realizado de forma sistemática para poder tomar decisiones dentro del campo del marketing estratégico y operativo, en tercer lugar, los Lineamientos Estratégicos que deberá seguir la empresa al encontrarse dentro del Mercado, en cuarto lugar, un Plan de Marketing que brinde una visión clara del objetivo final e informe con detalles la situación y posicionamiento en el que se encuentra la empresa marcando las etapas que se han de cubrir para su consecución, en quinto lugar, un Plan de Administración que proporcione el desglose de la planeación, coordinación, seguimiento y evaluación de todas las actividades que conforman el proceso administrativo de toda empresa, en sexto lugar, el Entorno Económico que muestre la constante interacción en la que se encuentra la empresa con todo aquello que le rodea y se conoce como entorno empresarial, y en séptimo lugar y último lugar, la realización del Plan Financiero de la Empresa, el cual determinará la factibilidad y viabilidad económica de desarrollar el proyecto de la Institución. En el primer capítulo, la sociedad corresponde a una S.R.L compuesta por cinco socios respectivamente, se ha optado por este tipo de sociedad por los siguientes motivos, es un tipo de sociedad en la cual la responsabilidad está limitada al capital aportado, significa que el socio sólo responderá por el valor aportado a la sociedad y no con su propio patrimonio, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no se responde con el patrimonio personal de dichos socios. Es menos costosa que otras formas de sociedades, no existe un monto mínimo de capital requerido, y el capital social ya debe estar totalmente suscripto y por lo menos el 50% debe estar integrado en dinero efectivo, completándose la integración en un plazo no mayor de dos años, lo cual resulta beneficioso para la empresa al tener un porcentaje de respaldo que sea suficiente para cumplir con el objeto que se propone la SRL. En el segundo capítulo, el proceso de investigación de mercados requiere por lo general de un proceso largo y laborioso, y es por ello que se ha optado por realizar la diferenciación de diversas etapas, que en total son nueve, y son el Establecer la necesidad de información, el Especificar los objetivos de investigación y los requerimientos, el Determinar las fuentes de datos, el Desarrollar las formas para recopilar los datos, el Diseñar la muestra, el Recopilar los datos, el Procesar los datos, el Analizar los datos y el Presentar los resultados de la investigación. En el tercer capítulo, en el análisis de la Macrosegmentación la empresa busca identificar el mercado de referencia o mercado donde desea competir y en ese mercado definir una estrategia de presencia, en la Micro-segmentación se busca detectar las características de los consumidores ya que se dirigen a personas que están buscando culminar sus estudios de educación media o buscan un nuevo proveedor de dicho servicio, en el Ciclo de Vida del Producto se realiza un proceso cronológico desde el lanzamiento del producto hasta su desaparición, en el Análisis de la Demanda se realiza un análisis mediante un proceso que busca comprender y medir el nivel de demanda que poseen los consumidores potenciales sobre un determinado producto o servicio dentro de un mercado objetivo, en el Análisis de las Fuerzas Competitivas de Michael Porter, se determina la rentabilidad de un sector específico con la finalidad de evaluar el valor, y la proyección futura de una empresa que opera en el sector, y por último en la Matriz de Ansoff ayuda a identificar nuevas oportunidades, ya que le provee a la organización una guía para orientar sus esfuerzos de posicionamiento en el mercado y establecer la ruta más adecuada para alcanzar las metas propuestas. En el cuarto capítulo, el plan de Marketing a elaborarse para el proyecto consta de cuatro pasos, el análisis situacional, objetivos, estrategias, y el plan de acción, el plan se encuentra orientado a la variable promociones, dado que en el capítulo tres, se optó por decidir utilizar en el proyecto una estrategia de la matriz de Ansoff, la estrategia de penetración de mercado, la cual significa precios bajos para el nombre de administración y para el marketing significa promociones, por lo tanto, lo que se realizará para poder bajar los precios es realizar promociones con la finalidad de aumentar la cuota de mercado, de esa manera el enfoque del plan de marketing a desarrollar será desde el punto de vista de penetración de mercado. En el quinto capítulo, el plan de Marketing a elaborarse para el proyecto consta de cuatro pasos, el análisis situacional, objetivos, estrategias, y el plan de acción, el plan del ámbito de la administración empresarial, expresa los objetivos, estrategias, recursos financieros, materiales, logísticos y humanos necesarios para la gestión administrativa. La organización se encuentra conformada por un Director General quien a la vez posee el acompañamiento de una Recepcionista, dicho Director General se encuentra seguido por dos Directores uno del área Administrativa y otra del área Académica, del Director del área Administrativa es de quien dependen tanto la Bibliotecaria así como también un Auxiliar Administrativo; del mismo Director del área Administrativa depende la contratación tercerizada del servicio de limpieza como también del contador, del Director del área Académica dependen tanto los Docentes como así también la Secretaria Académica quien se encarga de lo que precisen los alumnos. En el sexto capítulo, la empresa se encuentra en una constante interacción con todo aquello que le rodea, lo que se conoce como entorno empresarial, por lo cual se considera, que para poder entender a una empresa es necesario saber cuál es su entorno, quién le brinda la materia prima, cuál es el apoyo que tiene por parte del gobierno, entre los factores se encuentran el PIB, Tasa de Inflación, Crecimiento País, Evolución del Tipo de Cambio, entre otros. En el séptimo capítulo, se detallarán y explicaran los recursos materiales, humanos económicos que se requieren para obtener así, la conclusión de si el proyecto podría ser económicamente rentable y técnicamente viable, y si se recomienda su viabilidad.
  • Item
    Spa del Ejecutivo S.R.L
    (2022) Rodríguez Verón, Camila Lucía
    Spa del Ejecutivo nace la idea de crear una empresa en el rubro de la barbería con el fin de satisfacer las necesidades de las personas, en el rubro de la belleza, ofreciendo así lo último de la moda, ya que es un campo con mucha posibilidad de explotación, con amplia variedad de servicios para ser ofrecidos a los usuarios. En cuanto a la empresa, buscaremos ofrecer servicios de la mejor calidad, con personales altamente capacitados, con la mejor tecnología para los servicios, un lugar confortable, buen ambiente para que así nuestros clientes se sientan cómodos, ofrecemos servicio de corte, barbería, lavado capilar con posibilidades de expansión en el futuro. A fin de evaluar la idea se realizará en primer lugar una investigación de campo, para conocer exactamente las necesidades de las personas y así ofrecer los servicios requeridos por los mismos, las personas que serán parte de la investigación son caballeros que se encuentran dentro del rango de la edad comprendida del mercado meta. Así también se evaluará la factibilidad técnica y la sostenibilidad y rendimiento financiero de la inversión.
  • Item
    Jotaele Clean Service S.R.L
    (2022) Rodríguez Contrera, María Lourdes
    La empresa JOTAELE CLEAN SERVICE S.R.L. surgió a partir de una idea viendo una necesidad en el ámbito de la construcción civil ya concluida, tiene como fin cumplir las expectativas del cliente y así satisfacer sus necesidades. Dedicado a la limpieza integral de salones, viviendas unifamiliares e infraestructuras de gran envergadura para su posterior inauguración o en caso contrario ocupación, teniendo el cuidado de nuestros personales en cuanto a su protección y así también del ambiente en el cual se desarrolla. Trabajamos con productos reconocidos en el mercado y pretendemos cumplir con las reglas vigentes en los diversos estatutos legales.
  • Item
    Análisis de la factibilidad técnica, económica y financiera para la instalación de una empresa de paisajismo en la ciudad de Asunción bajo la denominación de EDEN LANDSCAPING S.R.L. DISEÑO DE JARDINES
    (2022) Román, Patricia
    Eden Landscaping, un proyecto que busca promover la creación de espacios que vuelvan a reconectar a las personas con la esencia de la vida, la Naturaleza. Este proyecto intenta derrocar mitos instalados en la sociedad paraguaya sobre el pensamiento que la tenencia de jardines diseñados es inalcanzable dentro de las posibilidades económicas de la sociedad promedio, teniéndose como algo de lujo. La idea es que jardines, espacios verdes, parques de recreación llenos de vida, puedan ser diseñado especialmente para cada familia, organización, o entidades públicas (jardines o espacios públicos) que además de belleza den satisfacción, a quienes deseen disfrutar de estos espacios. En vista de que la conciencia social va encaminándose hacia una nueva época, donde se busca armonía con la naturaleza, tomaremos como impulso y fuerza motora para propulsar el sueño de Eden Landscaping.
  • Item
    Rorá Audiovisual. Productora Audiovisual
    (2022) Romero García, Carmen María
    Este proyecto consistió en el desarrollo de un plan de negocio para la instalación de una productora audiovisual, cuya misión será brindar el servicio de grabación de materiales audiovisuales. Para el análisis de viabilidad se procedió a describir el panorama de factores macroeconómicos actuales, la naturaleza de la elasticidad de la demanda de este servicio. Los cuales indicaron una sensibilidad mínima a la variación de precios y se interpreta que es debido a que cada servicio audiovisual es realizado de acuerdo a la medida y necesidad del cliente. El estudio de mercado se realizó con el objetivo de conocer el tipo de audiovisuales mayormente demandados y el promedio de inversión destinados a estos materiales para pro mediar la inversión de la demanda de estos materiales y diseñar un paquete de servicios. Por otra parte, se buscó conocer los atributos buscados en estos servicios por los clientes y otras actitudes comportamentales de la demanda como frecuencias de contratación, nivel de presupuestos destinados por proyecto, top of mind de productoras audiovisuales, porcentaje de inversiones por rubros. La investigación fue realizada en parte por medio de una investigación cualitativa por el método de entrevista focal, identificar los atributos más valorados y establecer una ponderación mediante el método de escala de sumas constantes. Cuyos resultados demostraron que la habilidad técnica del equipo flexible y adaptable a las necesidades del cliente, disponibilidad de tiempo inmediato y videos demostrativos bien logrados, son atributos que se valoran en el momento de seleccionar a los audiovisualistas. Para el análisis de las demás actitudes se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo con muestreo por conveniencia, mediante una encuesta online a Agencias Publicitarias que suelen contratar servicios audiovisuales a productoras. Cuyos resultados indican contrataciones por 1 vez al año en mayo porcentaje para audiovisuales de gran presupuesto y más de 2 veces al año para audiovisuales de menor presupuesto. El motivo con mayor porcentaje de contratación fue por promoción de productos, en rubros de alimentos, bebidas y medicamentos. Para el segmento de mercado objetivo, con posibilidad de ser penetrado en esta etapa inicial del servicio se logró promediar un precio de 27 millones de guaraníes en promedio para audiovisuales de mayor frecuencia y menor presupuesto. El cálculo de la demanda potencial se realizó en base a las cifras arrojadas por la Asociación de Agencias Publicitarias del Paraguay, que afirma la inscripción de alrededor de 3000 anunciantes inscriptos, cifra que indica un aumento en comparación con años anteriores. Para la segmentación de mercado se realizó un análisis cluster por ventajas buscadas teniendo en cuenta las características principales que debe tener un segmento para la me dición de su atractivo. Se tomó a la vez como referencia el estudio de la APAP para identificar el segmento con mayor grado de inversión. Y por último se procedió a la realización de la mezcla de Marketing para el Marketing operativo. En cuanto a Aspectos Jurídicos, se optó por una S.R.L por el respaldo de la responsabilidad limitada, sus bajos costos de constitución y facilidades legales. En el capítulo Administrativo se realizó el organigrama de la empresa según la teoría de Mintzberg y se concluye con un organigrama Adhocrático, perfil de los colaboradores, flujo grama de trabajo, ponderación de localización, las políticas de la empresa y el presupuesto de salarios. En el Capítulo Operacional se desglosa mediante flujograma de procesos, las etapas de procedimiento desde la instancia del desarrollo del proyecto, la preproducción, la grabación del material, la posproducción y la entrega final del material audiovisual al cliente. Para el impacto ambiental y social se valoraron la cantidad de beneficiados directos del proyecto, el impacto sociocultural del rubro audiovisual. Por otra parte, los factores del rubro que influyen en el medioambiente y algunas medidas a tener en cuenta para reducir la huella de carbono en la producción. Por último, se exponen las conclusiones sobre el atractivo del negocio mediante los resultados del análisis financiero.
  • Item
    Mesas redondas S.R.L
    (2022) Sanabria, Noelia Carolina; Duarte Ruiz Díaz, Leticia
    El presente proyecto tiene como finalidad la creación de un Centro de apoyo escolar denominado Mesas Redondas SRL en el centro de san Lorenzo en el Barrio San Pedro, la cual se caracterizará por asistencias en las diferentes necesidades de la disfunción motora del aprendizaje. Guiará en el mejoramiento, asistencia en el descubrimiento de problemas y consejos dónde encontrará recursos y servicios útiles. Para crear nuestra empresa partimos de la idea de que estará enfocado en brindar servicios a través de profesionales especializados a fin de contribuir a que niños y jóvenes desarrollen la autonomía y la seguridad requerida para su formación académica, estableciendo al mismo tiempo aptitudes para la creatividad, el pensamiento crítico y reflexivo, así como una preparación en respuesta a las necesidades de trabajo y a las cambiantes circunstancias de la región , para lo que estamos seguros de brindarle el mejor soporte. En los últimos años vemos un creciente problema de aprendizaje en aula debido a problemas psicológicos asociados con la vida en pareja y sin ella, y los problemas económicos, que dan estos resultados. Deseamos fortalecer el desarrollo integral de los alumnos mediante clases de regularización y refuerzo impartidas, basados en el logro de la autonomía y el proceso analítico en la formación de niños, niñas y adolescentes.
  • Item
    ADS S.R.L.
    (2022) Segovia Bernal, Cielo Soledad
    Actualmente el mundo de los negocios ha evolucionado de manera exponencial, con los años volviéndose más complejo, los inversores buscan obtener eficiencia y alta rentabilidad en la toma de cada decisión financiera, ya que requieren la información al alcance de sus manos, siendo esta más factible y viable. Reflejo de ello se crea el presente proyecto de investigación de mercado descriptiva y de campo, presentando ADS S.R.L. es una empresa dedicada al rubro de consultoría del análisis financiero. La empresa podrá asesorar a sus clientes mediante ratios y estudios de comportamiento financiero o desviaciones necesarias para el alcance del retorno de inversión proyectado por cada inversor, el régimen de consultoría del análisis financiero permitirá que las decisiones tomadas sean más objetivas y eficaces. Presentamos el estudio de los aspectos macroeconómicos que pueden influir en el desarrollo positivo del negocio, como también los aspectos microeconómicos que potenciaran la organización en su exposición al mercado meta. La organización toma una estructura burocrática profesional, contando con 10 colaboradores en el negocio, de ellos un puesto de línea media. Podremos ver en el capítulo 4 como desarrollamos la estrategia de recursos humanos, el manual de funciones, la descripción de procedimientos de trabajo, además de otros factores. Realizamos la investigación del mercado donde pudimos ver el alto atractivo para el proyecto de inversión, tomando en cuenta el análisis de las 5 fuerzas de Michael Porter. Tomamos como herramienta de recolección de datos la encuesta, nos aportó valor y conocimiento sobre la percepción de los potenciales clientes con respecto al outsourcing. La investigación nos permitió poder estudiar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades para armar la estrategia comercial más adecuada para el modelo de negocio que queremos implementar. Optamos por la estrategia de penetración en el mercado, basándonos en el modelo de estudio de Igor Ansoff. Como empresa de outsourcing contamos con servicios que ofrecer dentro del mercado, en la presente investigación definimos el proceso de prestación de servicio, este proceso puede tener una duración de una semana a tres meses, dependiendo de las necesidades que nos presente el cliente. Un factor que encontramos altamente positivo, es que como organización de prestación de servicios no dependemos altamente de los proveedores, su poder de negociación es bajo y esto genera un alto atractivo para la implementación del modelo de negocio en el mercado. Se resalta la importancia de la responsabilidad social como organización, reconociendo que es un agregado a la marca, generando grandes e importantes ventajas a nivel interno como externo, creando una imagen de confianza para nuestros potenciales clientes. El desarrollo de la investigación nos permitió lograr el objetivo de definir la viabilidad del proyecto de inversión, pudimos analizar los puntos favorables y como mitigar las posibles amenazas que se presenten, vimos números positivos en la planilla financiera, que hacen favorable la puesta en marcha de la empresa ADS S.R.L.
  • Item
    Proyecto de Inversión empresarial basado en la empresa Taboada Rodríguez y Asociados
    (2022) Taboada, Luis Ángel
    El presente trabajo nace con la idea de poder abarcar un sector que actualmente se encuentra muy bien posicionado en el mercado, el proyecto como tal se basa en bienes raíces, construcción y administración correcta de los recursos propios y/o terceros, el deseo al elegir el tema es poder ofrecer soluciones prácticas y rápidas a las personas que estén en búsqueda de realizar una reforma, ampliación y hasta construcción total pero con asesoría correcta, honesta y con altos conocimientos en el área, dicha motivación nos insta y motiva a utilizar esta empresa creada para la materia gabinete proyecto universa para poder hacer posible y viable cuando seamos profesionales recibidos de nuestra prestigiosa universidad. Los objetivos del trabajo son los siguientes: ∙ Ser ejemplo de honestidad, integridad y transparencia a la hora de prestar los servicios mencionados. ∙ Ofrecer amplios conocimientos sobre precios de mercado, planes arquitectónicos, bases de ingeniería y fundamentos técnicos para elaboración de los proyectos propios como tal. ∙ Dar a conocer al mercado sobre los productos y servicios de la empresa, siendo referentes en la creación y venta de planes y proyectos.
  • Item
    Plan de negocios para la creación de una empresa de comercialización de equipos de seguridad y monitoreo para el hogar, en la ciudad de Mariano Roque Alonso del Departamento Central bajo la denominación comercial: D&N Security S.R.L.
    (2022) Vargas Maidana, Marcelo Javier
    La situación de creciente inseguridad y violencia en el país obliga a los ciudadanos y ciudadanas a adoptar medidas de seguridad de manera a mitigar dicha situación, a partir de la referida problemática nace D&N Security, una empresa dedicada a la comercialización de equipos de seguridad y monitoreo para el hogar regida bajo las exigencias legislativas de las Sociedades de Responsabilidad Limitada. Así también, inscribe y desarrolla toda su actividad comercial y laboral conforme a los requerimientos de las autoridades municipales, impositivas, comerciales y del Trabajo. Para el desarrollo de la investigación de mercado se adoptó el tipo descriptivo, de manera a explicar y detallar las necesidades y requerimientos de potenciales clientes, conforme a los resultados obtenidos tras la aplicación de cuestionarios estructurados. Es importante destacar que, se han adoptado acciones de responsabilidad empresarial que benefician a colaboradores y pobladores de la comunidad del Barrio Central de la ciudad de Mariano Roque Alonso, localidad en que se encuentra asentada la actividad comercial de la empresa. Por otra parte, conforme a los estudios financieros realizados se expone que la inversión inicial basados en los estudios financieros, arrojan como resultado la suma de Gs. 500.000.000, lo cual podrá ser recuperado en un lapso de tiempo aproximado de 2 a 3 años, esta inversión representa un 78% del aporte propio y un 22% de financiamiento bancario. Finalmente, el rubro de comercio sufre constantes fluctuaciones por lo que afectan positiva o negativamente según sea el caso, no obstante, existen aspectos que serán negativos motivo por el cual resulta imprescindible la generación de estrategias que permitan minimizar el impacto negativo.
  • Item
    Ara Cuña S.R.L
    (2022) Acuña Garcete, Diego Nicolás; Araujo Espínola, Nicolás Manuel
    El presente “Estudio de factibilidad para la instalación de una casa de materiales de construcción” se formula como una alternativa donde se busca satisfacer la necesidad de contar con excelentes materiales de construcción, encontrando variedad y buen precio, con una atención preferencial , cuyo objetivo principal es la protección del medio ambiente como un bien común estratégico para el presente y futuro, en este marco, y después de los estudios técnicos, financieros y de mercado, la propuesta de implementación de la casa de materiales de construcción, permitirá la comercialización de materiales de construcción, que permita satisfacer el mercado paraguayo, mediante este objetivo se ha desarrollado el presente proyecto descrito de la siguiente manera. De acuerdo a la investigación realizada, se resumen que existe una demanda insatisfecha en cuanto a los materiales de construcción a nivel local, regional y departamental, siendo los principales clientes la familia paraguaya, casas constructoras, ingenieros, arquitectos y profesionales de la construcción, que hacen uso de los materiales de construcción, la inversión total del proyecto será de Gs. 1.417.081.000, la misma que será financiada con el 69% propio y 31% con financiación bancaria, el proyecto en cuanto a su evaluación económica obtuvo un van de Gs 1.929.467.000 el TIR de 66%; el proyecto en cuanto a su evaluación económica obtuvo un van de Gs. 2.394.880.000., el TIR del 56% ante un costo de oportunidad del 16%, considerando un punto de equilibrio del 34% del aspecto financiero, lo cual demuestra que el proyecto es factible y por lo tanto se acepta. A nivel organizacional se conformará como una microempresa, una Sociedad de Responsabilidad Limitada, de hecho, cumpliendo los requisitos de funcionamiento de acuerdo a la ley y su organización estructural. El proyecto deja de ser económicamente rentable cuando supera el Gs. 2.394.880.000 de disminución en su volumen de ventas, lo cual afecta los indicadores económicos programados. El proyecto generará un impacto muy positivo lo cual constituye una oportunidad para que el proyecto sea aceptado y puesta en marcha.
  • Item
    Yvytu Energy EAS
    (2022) Áleman Ruiz Diaz, César David; Bogado Pereira, Liz Pamela
    Se ha realizado el presente proyecto de plan de negocios, para determinar la viabilidad se han desarrollado los siguientes capítulos Capítulo I- Aspectos Jurídicos: En el primer capítulo se desarrolla todo lo relacionado a los aspectos jurídicos para la puesta en marcha de una nueva empresa EAS. Se tuvieron en cuenta los pasos para la constitución de la empresa, los permisos y demás reglamentaciones que puedan llegar a ocasionar algún inconveniente de no tenerlos en regla. Capítulo II- Investigación de mercado: En el presente capítulo, se desarrolló un estudio de mercado el cual nos sirvió de base para determinar los atributos mejor valorados por los usuarios, y así poder centrarnos en las necesidades de los usuarios potenciales para lograr que elijan a nuestra tienda en lugar de elegir el de la competencia. Capítulo III- Lineamiento estratégico: En el capítulo 3, se determinan la misión, visión y valores de la empresa, se lleva a cabo el análisis de la micro y macro segmentación del mercado, el análisis de la estructura competitiva del sector del mercado elegido, la evaluación de las estrategias según la matriz de Ansoff para poder lograr una buena penetración en el mercado con las estrategias adecuadas. Capítulo IV- Plan de marketing: En el capítulo 4 de plan de marketing, se elaboran las estrategias de marketing a ser utilizadas por la empresa, en este apartado se comienza a planificar todo lo relacionado a la comercialización de los productos, tanto a nivel macro como también de microsegmentación, y las diferentes estrategias a asumir a nivel de posicionamiento de la empresa. Capítulo V-Administración: En este capítulo se establecen los objetivos administrativos de la empresa basados en el análisis FODA, y se describen las características de la estructura organizacional, el plan de acción administrativo, los manuales de la empresa, la localización. Capítulo VI- Aspectos Económicos: En el capítulo 6, se lleva a cabo el análisis de la parte económica a nivel país, se estudian las importaciones, la evolución del salario, los aspectos sociales que puedan llegar a afectar al proyecto, el tipo de cambio que existe en el país y el PIB, todos estos análisis ayudan a conocer la situación económica del país y lograr determinar si el proyecto a ser desarrollado en el futuro tendrá posibilidades de ser logrado con éxito a pesar de las condiciones. Capítulo VII- Aspectos Financieros: En el capítulo 7, fue desarrollado a fin de determinar la rentabilidad y viabilidad del proyecto, indicar el capital necesario para llevar a cabo la idea del negocio y el rendimiento que tendrá el mismo, en función a la capacidad máxima que tendrá la empresa y el comportamiento del mercado
  • Item
    Servicio de Instalaciones Eléctricas para Empresas bajo la denominación de SP Instalaciones Eléctricas S.R.L.
    (2022) Benitez Ruiz, Paula Carolina
    El proyecto está enfocado en la creación de una empresa denominada SP Instalaciones Eléctricas S.R.L., a través de la realización de una investigación acerca de los servicios de instalaciones eléctricas para empresas teniendo en cuenta el crecimiento comercial que se está dando en el país, específicamente en la ciudad de Asunción. Se considera que instalando y manteniendo infraestructuras seguras y eficientes en las empresas, mediante el correcto uso y aprovechamiento de dichas infraestructuras se puede obtener mejores resultados y ambientes de trabajo más cómodos y seguros. Especialmente en el ámbito de la electricidad, y en un país como el nuestro, las empresas deben padecer los constantes cortes de energía eléctrica, así como también instalaciones eléctricas precarias, por ejemplo, debido a la falta de profesionalidad de los electricistas. Lo mencionado anteriormente son solo dos aspectos de todos los que existen que hacen que la situación de la instalación eléctrica de una empresa haga que se vea comprometido el buen desarrollo de las actividades y el cumplimiento de objetivos, así como también la seguridad del ambiente de trabajo. Existen empresas que ya se encuentran consolidadas en este rubro en el mercado paraguayo, y al ser una empresa nueva se pretende la obtención y mantención de clientes a través de estrategias acordes a las necesidades y gustos de los clientes y a las oportunidades y fortalezas propias de la empresa.
  • Item
    Proyecto de inversión para la instalación de un salón de eventos, en la ciudad de Lambaré del Departamento Central bajo la denominación ANNABELLA HAPPYFEST
    (2022) Buzo, Gustavo
    El presente trabajo de investigación refleja la incidencia positiva de la implementación de un salón de eventos en la ciudad de Lambaré, la necesidad que causa en la población local la organización y disfrute de todo tipo de evento social y cultural debido a la alta demanda de locales que cuente con infraestructura cómoda, adecuada y segura que satisfaga sus necesidades. Tomando como base dicha información se planteó como objetivo general: Determinar la factibilidad de implementar una empresa que ofrezca el servicio de alquiler de un salón de eventos en la ciudad de Lambaré, mediante la elaboración de un plan de negocios, y como objetivos específicos; realizar un estudio de mercado para identificar y analizar la oferta y la demanda de la empresa y determinar el tamaño de mercado; determinar la estructura organizacional y financiera requerida para que la empresa opere eficiente y eficazmente; información que será socializada a las entidades financieras del sector con el propósito de conseguir el financiamiento para desarrollar el presente proyecto y así brindar a la ciudadanía un lugar que reúna las características óptimas para el desarrollo de todo tipo de evento social. Para el desarrollo del presente trabajo, en primer término, se realizó una revisión bibliográfica acerca de conceptos básicos relacionados con la elaboración de un plan de negocios. Así mismo se tomó de referencia la observación la cual permitió conocer que no existe una empresa que llene todas las expectativas que el cliente requiere lo mismo que se comprobó al aplicar las encuestas. Los diferentes métodos y técnicas utilizados en el proceso investigativo. En este caso se utilizó la técnica de la encuesta tomando como referencia una determinada parte de la población de habitantes, posteriormente se realizó la tabulación e interpretación de los resultados obtenidos a los demandantes, así como también el análisis de la información obtenida de las entrevistas realizadas a los potenciales oferentes o competencia las mismas que sirvieron para poder llegar a las conclusiones, y recomendaciones del tema en estudio.
  • Item
    Delifru S.R.L Paletas y compañía
    (2022) Candia Rivela, Camila Guadalupe; Ruiz Diaz Martínez, Mónica María Lucia
    Hoy en día el mantener una alimentación equilibrada es muy importante porque de ella no solo depende el rendimiento físico y mental si no también la salud. En la actualidad cada vez más personas se preocupan por esto, por ello existe una gran exigencia en cuanto a los productos que consumen. Los helados tienen una gran aceptación dentro del mercado y esto se refleja en los estudios realizados que revelan un crecimiento considerable en cuanto a la industria de los helados en nuestro país. La propuesta de nuestros helados en crema y en paleta es que están endulzados con Stevia. El mismo puede ser consumido tanto por personas diabéticas como por personas que están buscando cambiar sus hábitos alimenticios o simplemente desean cuidar su figura. Una gran parte de la población aún no tiene una alimentación balanceada; consumen alimentos con un alto índice de azucares y grasas, allí nació la preocupación por la salud, es por ello que decidimos comercializar helados saludables para así incidir en el comportamiento alimenticio de las personas. Con el presente proyecto se busca conocer a fondo el plan para realizar la inversión en el rubro y conocer los datos acerca de sus costos, demanda, utilidad, ingresos por venta, rentabilidad y viabilidad, la idea nace a partir de la necesidad actual de la población de cuidar su salud. En el primer capítulo se mencionarán todos los requisitos legales necesarios para la constitución de la empresa bajo la razón social de una Sociedad de Responsabilidad Limitada, los costos de cada trámite, así como todos los procedimientos y pasos que se deben realizar para la formalización jurídica. En el segundo capítulo se procede a la investigación de mercado basada en los nueve pasos. De esta manera podremos obtener la información cognitiva, afectiva, comportamental y sociodemográfica acerca de los clientes potenciales y sus necesidades en el rubro. El tercer capítulo menciona los lineamientos estratégicos del proyecto, que ayudaran a identificar el mercado al que será dirigido el producto; al mismo tiempo también se identificara el segmento al cual se dirigirán los esfuerzos de marketing. Por otra parte, en este capítulo también se indaga acerca del ciclo de vida del producto, las cinco fuerzas de Porter aplicadas al proyecto y la definición de la estrategia con la que se hará frente a nuestra introducción al mercado. En el capítulo cuarto se contempla los objetivos, estrategias y planes de acción a realizar a fin del éxito del proyecto al momento de captación y fidelización de clientes. También se presenta todo lo relacionado a la identidad visual de la empresa. Luego de esto se presenta el quinto capítulo, aquí se indica todos los aspectos administrativos relacionados al proyecto, se hablará sobre la visión, misión y valores, las obligaciones fiscales con las que se deberá de cumplir. Los procesos de selección de personal, el organigrama, manual de funciones, procedimientos y flujogramas también serán tratados en este capítulo. Además, serán mencionados el plan de cuentas, la estructura de costos, el Layout y el plan administrativo del proyecto. En el capítulo seis del proyecto donde se contempla información relevante al aspecto económico del país. Se podrá observar detalles relacionados a la inflación, el producto interno bruto, la política monetaria, la evolución del salario mínimo y hasta el impacto de la pandemia por Covid-19 en el rubro. Para finalizar, el séptimo capítulo en donde se detallará el plan financiero para el proyecto, aquí se contempla tablas que ayudarán a entender en números todo lo expuesto en los capítulos anteriores. Para así poder cotejar con propiedad la rentabilidad y viabilidad del proyecto.
  • Item
    MANDYJU S.R.L.
    (2022) Carballo Benítez, Dahiana Elizabeth; Dávalos González, María Leticia
    El negocio está enfocado en la preparación de postres nutritivos y con menos calorías, además de aportar al organismo lo nutriente necesario y mejorar la calidad de vida de las personas. Por ello, para el cumplimiento de este factor se requieren producto de excelente calidad y variedad, según sus gustos y necesidades por ejemplo productos de bajos en calorías, azucares y grasas, esto para incentivar a más personas a cuidar su alimentación y cuerpo, que puedan consumir panadería y reposterías saludables. En la actualidad, con una diversa gama de dulces y el aumento de su demanda, se ha dado paso a la producción industrializada utilizando insumos altos en calorías, con bajo aporte nutricional; usados con la finalidad de abaratar costos y rentabilizar el negocio de postres, afectando de forma directa al aumento de enfermedades como lo son la diabetes, hipertensión, obesidad, etc. Sin embargo, en los últimos años ha aparecido una tendencia que crece espontáneamente en la población mundial, esta tendencia es la del cuidado del cuerpo y de la salud basado en un estilo de vida que implica alimentarse bien y ejercitarse regularmente. La realización de este proyecto tiene un impacto económico, social, y ambiental en el entorno donde se desarrolla y los tres factores deben ser evaluados para medir y lograr el equilibrio del proyecto, dentro de los objetivos del proyecto se encuentra el beneficio económico, ya que debe ser rentable y viable. De igual forma tiene objetivo social, dado a que construye con la generación de empleo y brinda la posibilidad a la comunidad, de disfrutar un producto delicioso y a la vez saludable. Así mismo el proyecto reconoce que hace parte de un medio ambiente y que debe ser responsable con él, por lo cual tiene también como finalidad la conservación de los recursos que utiliza para el desarrollo de las actividades.
  • Item
    Inmobiliaria Roma S.A.
    (2022) Cárdenas, Matías
    Este proyecto busca dar inicio a una inmobiliaria en la ciudad de Asunción pero que prestara sus servicios a nivel nacional e internacional. Se desarrolla por partes iniciando por el capítulo administrativo el cual determina puntos clave del negocio como la misión, visión, valores, objetivos, localización y ventajas competitivas, siendo estos los pilares en los que se fundamenta. La parte legal está compuesta de su registro, cumpliendo con los distintos pasos necesarios para dar inicio, como las labores notariales, pago de honorarios e inscripciones en los variados órganos nacionales. Se tienen en cuenta también, múltiples índices socioeconómicos del territorio, ya que su influencia no puede ser ignorada, son variaciones importantes que afectan a todos los negocios; el dólar, la elasticidad, el PIB, la macro y la microeconomía. Está presente también la investigación de mercado, con la cual se identifican factores ponderantes para el inicio de este emprendimiento, identificando de esta manera la demanda inicial del proyecto, la satisfacción de los clientes, su edad, sexo y cuáles son los medios de publicitarios a través de los cuales logran acceder con mayor facilidad al servicio. Existe un plan de marketing desarrollado integralmente para maximizar los beneficios e identificar las fortalezas y debilidades de la futura organización ante las distintas variables que inciden a lo largo de todo desarrollo, gracias a las herramientas FODA, análisis de Ansoff y estrategias de Michael Porter y las 4 P del marketing operativo. El negocio dará a inicio en Gral. Díaz 997 esq. Colon, en el barrio La Encarnación, de la ciudad Asunción, capital del Paraguay.
  • Item
    Betase S.R.L
    (2022) Cardozo Acosta, José Damián; Domínguez Santiviago, Berta María
    El presente proyecto consiste en la puesta en marcha de una pequeña unidad de negocio de servicio de asistencia vehicular. Para evaluar la rentabilidad financiera de este proyecto se realizaron varios estudios que comprenden el estudio de mercado hasta llegar a la evaluación económica y financiera del emprendimiento proyectado. El estudio de mercado se basó en cuatro aspectos: el estudio de la demanda, la oferta, precios y consumo. Para la determinación de la demanda se realizaron varios cálculos, los cuales permitieron determinar la segmentación del mercado que el Proyecto pretende cubrir. La demanda de servicios de grúas se estableció mediante proyecciones realizadas con el modelo de estructura simple. Para la determinación del precio para cada tipo de servicio de remolque, se utilizaron 4 métodos; el de precios promedio de la competencia, el método del precio con base en el margen de utilidad sobre el costo, el precio a través de la demanda y la oferta y el precio maximizador de utilidades. Después de haber analizado estos métodos, el precio que se tomó fue el de precio promedio de la competencia, ya que es lo que se estaría manejando en el ámbito del mercado en el cual apuntamos. Este fue el precio que se tomó porque es el que se encuentra en el punto medio de los precios de nuestros competidores. Después de haber realizado el estudio de mercado, se realizó el estudio técnico para determinar la viabilidad técnica de la prestación de servicio de asistencia, así como la localización y el tamaño óptimo del proyecto. La localización óptima del proyecto fue realizada por medio de un método de ponderación en la cual se le asignó una lista de variables importantes para el proyecto y se le asignó un porcentaje de ponderación según su importancia. Luego se procedió a evaluar la presencia de cada una de esas variables en los tres posibles lugares de localización del proyecto. La zona que cumple en mayor medida con las variables importantes para el proyecto es en la ciudad de Luque, mientras que en la zona de Asunción y San Lorenzo quedaron descalificadas. Ya con el estudio de mercado y técnico realizados, se pudo realizar el estudio económico, es decir la determinación de los costos de inversión inicial, los costos de producción, los costos de administración y los costos financieros. La inversión inicial es de Gs.1.708.000.000. La determinación de las ventas es otro componente del estudio económico, estas se determinaron multiplicando la cuota de mercado por el precio de venta del producto. Las ventas totales se estiman en 9.649 unidades y su precio promedio estimado es de G. 250.000 por cada servicio, esto da un total de Gs. 2.412.250.000 ingresos anuales en primer año. Finalmente se calculó el Valor Actual Neto y la TIR. La TIR fue de 75% y Valor Actual Neto ascendió a G. 3.876.032.000., proyectándose un tiempo de recuperación del capital invertido en 2 años y 1.5 meses aproximadamente. Es por esto que se concluye la viabilidad razonable y moderada del presente proyecto.
  • Item
    Análisis de la factibilidad técnica, económica y financiera de la instalación de un negocio de elaboración y venta de muebles pallets en la ciudad de Asunción, bajo la denominación comercial de “AF MUEBLES S.R.L.”
    (2022) Florentín Vera, Braulio Andrés
    Tema: “PROYECTO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFRECERÁ FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MUEBLES DE PALLETS QUE SE LOCALIZARÁ EN LA CIUDAD DE ASUNCIÓN’’ El propósito de este trabajo es realizar un análisis de diferentes aspectos para la puesta en marcha de la empresa AF Muebles S.R.L. Por esto, se hace un estudio de diferentes teorías e investigaciones acordes al tema trabajado. El presente trabajo consta de X capítulos, pero haremos una breve descripción de los aspectos más importantes del proyecto: Plan de Negocio de la empresa, Aspectos Económicos, Aspectos Administrativos, Análisis de Mercado, Plan de Marketing y por último el Aspecto Financiero. A continuación, se detallan las principales partes del mismo. CAPITULO I: En el presente capitulo como punto de partida se realiza todos los pasos necesarios para la constitución de la empresa como una Sociedad de Responsabilidad Limitada, se detalla todos los pasos necesarios que la empresa deberá seguir para constituir legalmente. También se introduce sobre la idea del Plan de Negocio de AF Muebles S.R.L. y el método utilizado para determinar la ubicación de la empresa. CAPITULO III: En este capítulo se expone el Aspecto Económico, desarrollando los indicadores económicos muy importantes como producto interno bruto (PIB), balanza comercial, inflación y otros datos relevantes e inherentes al proyecto. CAPITULO IV: en este capítulo referente al Aspecto Administrativo se realiza el estudio de los requerimientos de materiales, instalaciones de la empresa, recursos humanos y la estructura de costos. Por otra parte, se analiza la estructura organizacional se define los manuales de funciones y procedimientos correspondientes. CAPITULO V: En este capítulo se realiza un Análisis de Mercado que nos ayudó a determinar los atributos mejor percibidos por los potenciales clientes, así como la frecuencia y precio que abona por este tipo de productos. También nos arrojó como resultado los competidores instalados en el sector, entre otros aspectos importantes para determinar qué tipo de productos ofrecerá AF Muebles S.R.L. CAPITULO VI: En cuanto al capítulo el Plan de Marketing se realiza un estudio de mercado que nos ayudó a determinar los atributos mejor percibidos por los potenciales clientes, así como la frecuencia y precio que abonan por los productos. También nos arrojó como resultado los competidores instalados en el sector, entre otros aspectos importantes para determinar qué tipo de productos ofrecerá AF Muebles S.R.L. CAPITULO X: En este capítulo se realiza los Aspectos Financieros que nos permite determinar la factibilidad de crear la empresa que se dedicara a la fabricación y comercialización de muebles de pallets. En el capítulo financiero, se determina la inversión inicial que permitirá la puesta en marcha de la empresa, el capital de trabajo, la inversión total requerida, el presupuesto de ingresos, presupuestos de egresos, los estados financieros proyectados y punto de equilibrio que deberá alcanzar para cubrir todos sus gastos.
  • Item
    MG Corredores de Seguro S.R.L
    (2022) García, José Federico
    Este trabajo tuvo como objetivo principal desarrollar una unidad de negocios de asesoramiento y ventas de Seguros ofreciendo la mejor atención a los clientes de forma atenta y confiable, diferenciándose de la competencia en la capacidad y acompañamiento, para el efecto se ha recurrido a una metodología descriptiva con enfoque mixto (cualitativo, cuantitativo) utilizando un diseño descriptivo y no experimental. Para el estudio de mercado se ha realizado una encuesta de la que participaron personas de promedio de edad de 20 a 30 años cuyo resultado fue bastante favorable. La corredora de seguros MG tendrá como base una sociedad de responsabilidad limitada y una rentabilidad promedio del 30%.