ING. COMERCIAL
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ING. COMERCIAL by Author "Almada Ibáñez, Sara Raquel"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Ferroelectric S.R.L(2020) Almada Ibáñez, Sara Raquel; Bracho Benítez, Déborah EstefaníaEl abastecimiento de artículos eléctricos y ferreteros en el mercado, es vital en la vida cotidiana de las personas que requieren de productos de calidad, con marcas garantizadas y sobre todo con un servicio de ventas especializado y confiable. En esta oportunidad, tenemos el agrado de presentar la idea de constituir una sociedad de responsabilidad limitada para la apertura de una tienda de electricidad y ferretería en general, ofreciendo artículos para el hogar, oficina y obras, es decir, el lugar ideal para brindar soluciones eléctricas a través de la venta de materiales eléctricos y afines. La ventaja más relevante radica en ubicar el negocio en un lugar estratégico cercano a ciudades aledañas para facilitar el servicio de entrega y ahorrar en costos de transporte. Es una tienda ideal pensada para las personas que se dedican a trabajar con estos suministros a diario y que son necesarios para el sustento de su trabajo. La finalidad de la elaboración del modelo de negocio a ser presentado es demostrar la viabilidad económica de la comercialización de materiales eléctricos y ferreteros en un mercado competitivo, pero no satisfecho por la escasa diferenciación ofrecida en lo que a servicios se refiere. La motivación académica y profesional de este proyecto recae en la posibilidad de independizar un negocio familiar, crear un nuevo concepto del negocio a través de la aplicación de la malla curricular impartida durante el transcurso de la carrera, demostrando los conocimientos adquiridos y complementarlos con la experiencia en el rubro. El enfoque del proyecto se centra en la búsqueda de la innovación por valor, en este sentido, es importante destacar que la innovación no solo se trata de desarrollar productos nuevos, también supone el impulso de nuevos modelos de negocios, perfeccionando los servicios de atención y mejorando los procesos para hacer más fácil la vida de las personas, a fin de estrechar una relación confiable y duradera entre la empresa y el cliente. Está comprobado que el éxito o fracaso de una empresa, depende de su capacidad de ser creativos constantemente y de adaptarse a los cambios globalmente presentes en el mercado. La metodología implementada a lo largo de la tesis será teórica y práctica. Es decir, cada capítulo será teóricamente descrito para una mayor comprensión en base a definiciones y conceptos apoyados en autores expertos en la materia, seguidamente, se determina la forma ideal a ser implementada en el proyecto. El capítulo primero describe la idea del negocio, los productos y servicios que ofrecerá al mercado, y a quienes va dirigido potencialmente, además de establecer los objetivos generales y específicos del proyecto. Por otro lado, se expone los requerimientos jurídicos para la constitución jurídica de la sociedad explicando el proceso de los aspectos administrativos y legales relacionados al proceso de apertura de la sociedad. En el segundo capítulo se expondrán los hallazgos del estudio de mercado realizado para una mejor comprensión del mercado en estudio, en cuanto a los conocimientos, actitudes, preferencias, comportamientos y frecuencia de compra del público de interés. La investigación de mercado es un paso fundamental para el desarrollo del tercer capítulo, es el eslabón que apoya el análisis de la demanda, en el que se presentan los pronósticos sobre la demanda global actual y potencial, además, se realizan los análisis de micro segmentación y macro segmentación, se describe al mercado de referencia en base a sus tres grandes dimensiones ¿el qué?, ¿el quién? y ¿el cómo? Seguidamente, se analiza cómo está conformada la estructura competitiva del sector en estudio apoyado en el modelo de Porter y se establece la mejor estrategia a ser empleada en la etapa de introducción al mercado. El cuarto capítulo corresponde al plan de marketing objetivado proyectado para el primer año de operación del negocio, tomando en consideración el análisis de las fortalezas y debilidades por un lado, y las oportunidad y amenazas que afectan a la empresa y el entorno en el que se desenvolverá, dicha introspección y análisis externo es realizado describiendo cada una de las variables controlables y no controlables por la empresa, el conocido análisis FODA servirá como fuente de objetivos para el siguiente paso, se establecen los objetivos, las estrategias descritas con sus respectivas políticas y reglas dentro de los recursos humanos, materiales y financieros requeridos para la ejecución del objetivo, cada estrategia tendrá su propio plan de acción con un cronograma de tiempo definido y todos los objetivos serán costeados monetariamente. En el quinto capítulo, se describe el plan administrativo a ser ejecutado por la organización, en el apartado, primeramente, se detallan las obligaciones impositivas a ser asumidas por la organización, seguido del análisis situacional interno y externo de la empresa. Dentro de éste capítulo también se describen las políticas y reglas que deberán ser aplicadas dentro de la empresa, y se definen los objetivos administrativos que serán planteados en base a los recursos necesarios para su aplicación y al costo que representa para la empresa. Por otro lado, se describe la estructura orgánica de la organización, es decir, se presenta el organigrama, el manual de funciones y procedimientos junto con el flujograma de las áreas que forman parte de la estructura, aparece el Layout junto con el listado de activos y se detalla la estructura de costos en base al activo fijo, recursos humanos y los gastos de pre-inversión. En el sexto capítulo, se describe el entorno económico actual del Paraguay, tanto los aspectos macroeconómicos como los microeconómicos son evaluados para analizar la manera en que afectará a la nueva empresa a ser puesta en marcha. En el séptimo y último capítulo se evaluará el aspecto financiero, en base a la valoración económica de cada capítulo presentados anteriormente, es decir, por un lado, se consideran todos los costos y gastos requeridos para la elaboración del plan de negocio, que incluyen el presupuesto jurídico inicial, el presupuesto de investigación de mercado, la inversión a realizar en el plan de marketing y plan de administración, y por otro lado, se consideran los pronósticos de venta basados en el estudio de mercado realizado de acuerdo a los datos recolectados directamente del mercado, de ésta manera, finalmente, al elaborar los balances y flujos de caja proyectados, se concluirá si se considera viable y rentable la elaboración del presente proyecto.