Bullying y Cyberbullying: Caracterización de los roles de víctima, agresor y observador; en estudiantes del colegio San Roque de la ciudad de Limpio
No Thumbnail Available
Date
2016
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
En América Latina hay gran porcentaje de niños y niñas que son víctimas de bullying y ciberbullying directa o indirectamente.
En Paraguay hay masivas denuncias de bullying y ciberbullying, así también como muchos casos que no son denunciados. El año pasado en el país se dio la primera condena de bullying a dos hermanas que se les condeno a realizar trabajos sociales y asistir a asistencia psicológica, así también como un caso grave que fue el suicidio de un joven que se cree que llego a esta determinación por ser víctimas constantes de burlas y golpes por parte de sus compañeros.
El bullying es cuando una persona es víctima de constantes persecuciones, el bullying se puede dar de cuatro diferentes formas; el acoso verbal, el social, el psicológico y el físico.
El cyberbullying es otro tipo de agresión por medio de las redes sociales, teléfonos celulares, correos, etc. Existen también varios tipos de cyberbullying: insultos electrónicos, hostigamiento, denigración, suplantación, desvelamiento y sonsacamiento, exclusión, ciberpersecución y paliza feliz.
Lo resaltante ante estos dos temas de extrema importancia es que siempre se toma medidas contra los agresores, pero a las víctimas no se le asiste con asistencia psicológica u otro tipo de ayuda para que puedan superar de lo que fueron víctima.
A partir de todas estas informaciones surge la siguiente pregunta general ¿Qué experiencia de bullying y cyberbullying reconocen los estudiantes del colegio San Roque de la cuidad de Limpio?
Y surge el siguiente objetivo general. Caracterizar los diferentes roles que intervienen en el bullying y cyberbullying los estudiantes del colegio San Roque de la cuidad de Limpio
Los participantes para esta investigación son alumnos y alumnas de la escuela pública N°6.107 “San Roque González de Santa Cruz” de la cuidad de limpio. Es un estudio de tipo no probabilístico porque no todos los estudiantes tienen la misma probabilidad porque deben cumplir un criterio de inclusión y exclusión.
Es una investigación no experimental porque no se van a manipular las variables, de enfoque cuantitativo porque se basa en estadísticas y son medibles y cuantificables, es descriptivo y de corte trasversal porque se recolectan los datos en un solo momento y en un tiempo único.
El cuestionario utilizado fue el CCB. Que permite identificar a víctimas, agresores y observadores de bullying y cyberbullying. En relación al bullying; desde el rol de víctima, agresor y observador, formas de agresión física, social, psicológica o verbal. En relación al cyberbullying; desde el rol de víctima, cuales son las causas más comunes de agresión tecnológica que reciben y el motivo del porque son víctimas; desde el rol de agresor, cual es la forma de agresión tecnológica que más utilizan y cuales es el motivo por el cual realizan agresión tecnológica los alumnos de esta institución; y desde el rol de observador, cuales son las agresiones más comunes de agresión tecnológica que observan los alumnos de esta institución.