Browse
Recent Submissions
Item Relación entre nivel de dependencia emocional y estilo de apego hacia la pareja en estudiantes de la Universidad Columbia del Paraguay(2016) Báez Duarte, Sonia Beatriz; Giménez Espínola, Sixta GabrielaEste trabajo se planteó a partir de la psicología clínica, teniendo como objetivo general analizar la relación entre nivel de dependencia y estilo de apego emocional hacia la pareja, en estudiantes de la Universidad Columbia del Paraguay. Para el desarrollo de la investigación se diseñó una metodología aplicada o de campo, con enfoque cuantitativo, de tipo y nivel descriptivo – correlacional, con corte trasversal. Los instrumentos que se utilizaron para el logro de los objetivos fueron dos: el cuestionario de Dependencia Emocional de Lemos Hoyos y Londoño (2006) que evalúa dependencia emocional, además del cuestionario de evaluación de apego en el adulto de Lusmenia Garrido que mide las representaciones estilos de apego CAMIR (2009); ambos fueron medidos a través de la escala de liker. Los resultados indicaron que las personas con mayor nivel de dependencia emocional, han desarrollado a lo largo de su vida, un estilo de apego evitativo o ambivalente, presentando así conductas extremas para retener a sus parejasItem Evaluación del nivel de dependencia al teléfono móvil en adolescentes de la Comunidad Inmaculada Concepción de Fernando de la Mora Zona Norte(2016) Achucarro Cohene, María JoséEl teléfono móvil tiene una serie de particularidades que lo hacen especialmente interesante a los adolescentes: por ejemplo, independencia respecto de los padres, optimización de la comunicación con las amistades, o crecimiento y mantenimiento de las relaciones interpersonales. Como teléfono no solamente es una herramienta para hablar en la distancia, que es lo que etimológicamente significa, sino que dispone de un extenso índice de funciones relacionadas con las innovaciones tecnológicas que son excepcionalmente atractivas para los adolescentes y jóvenes. Esta multifuncionalidad, complemento al hecho de la significación que adquiere para los adolescentes puede explicar no sólo la fascinación que provoca en ellos, sino el hecho de que chicas y chicos manejen el móvil de distinta manera, y puede que con otra frecuencia. Se realizó la administración del cuestionario Test Dependencia al Móvil a 30 adolescentes miembros de la catequesis de la Comunidad Inmaculada Concepción, entre 13 y 18 años, en la que se analizaron los principales parámetros de uso del móvil. Así mismo teniendo en cuenta los objetivos trazados pudimos concluir que el nivel de dependencia al teléfono móvil de parte de los adolescentes de dicha comunidad es bastante significativo, así como los efectos que ello conlleva, tanto en lo social, económicos y conductualItem Análisis de la dimensión de ansiedad predominante en las usuarias de evaluación psicológica por orden judicial en causas de procesos legales por violencia doméstica de la oficina de psicología forense del Poder Judicial de la Capital(2016) Bareiro Alfonso, María CeciliaEl presente trabajo se propuso analizar las dimensiones de ansiedad predominantes en las usuarias de evaluación psicológica por orden judicial en causas de procesos legales por violencia doméstica de la oficina de psicología forense del Poder Judicial de la capital. La muestra estuvo constituida por 25 usuarias con edades entre 18 y 60 años. La información perteneciente a estos casos fue recogida en tres meses, desde agosto del 2015 hasta fines de octubre del mismo año. Para la recolección de datos se aplicó una entrevista semiestructurada y el Inventario de Ansiedad Rasgo Estado (IDARE) de Díaz Guerrero. El análisis de los mismos permitió encontrar que entre los motivos a destacar que le llevaron a realizar las denuncias, se hallaron: violencia verbal, maltrato psicologico y físico, en último lugar entre los antecedentes y rasgos característicos del sistema relacional de estas usuarias, cabe destacar que en la mayoría, sus agresores fueron sus parejas sentimentales, aunque no estuvieran casadas ni conviviendo en una relación de hecho. Y es esta característica lo que define que el caso sea rotulado como violencia doméstica, ya que entre la persona que agrede y la victima existe un nexo, aunque no sea una relación estable como debería ser para ser reconocida como violencia intrafamiliar. Otro dato relevante fue que la mayoría de las personas que participaron de este estudio afirmaron tener una formación académica de nivel superiorItem Nivel de inteligencia emocional en estudiantes de Psicología Clínica de la Universidad Columbia del Paraguay(2016) Ríos González, Sandra MaríaEl trabajo de investigación determina el nivel de inteligencia emocional en estudiantes de la carrera de Psicología Clínica de la Universidad Columbia del Paraguay, sede España; de ahí que el objetivo principal que la investigación presenta es el de evaluar el nivel de inteligencia emocional de los estudiantes de Psicología Clínica matriculados durante el año 2015 de la Universidad Columbia del Paraguay. El método utilizado para recoger los datos de la investigación es el Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caruso (2009), versión española adaptada por los expertos en Inteligencia Emocional Natalio Extremera y Pablo Fernández-Berrocal, cuyas puntuaciones se presentan como CI de inteligencia emocional. El estudio es de tipo descriptivo y responde al enfoque cuantitativo. Este trabajo concluye que la mayoría de los participantes demuestran un nivel medio en su coeficiente emocional, considerando que el 48% de los participantes demostraron ser competentes emocionales para desenvolverse con cierto éxito en su vida personal y profesional, no obstante, el 44% de los mismos denota algunas habilidades emocionales por desarrollarItem Relación entre Nivel de Calidad de Vida y Estrategias de Afrontamiento en Pacientes Renales Crónicos Dializados del Hospital Regional de Luque y del Sanatorio Americano de Asunción(2016) Ramírez, Susana; Baukloh, AliceEsta investigación tuvo por objetivo: “Analizar la relación entre niveles de calidad de vida y estrategias de afrontamiento implementados por los pacientes renales crónicos dializados del Hospital Regional de Luque y del Sanatorio Americano de Asunción”. El tema fue abordado desde la Psicología Clínica de la salud, tomando al ser humano como un ser integral biopsicosocial. Se utilizó una metodología de investigación de forma aplicada, diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y correlacional, con un corte transversal. La muestra estuvo conformada por 39 pacientes renales crónicos dializados de ambos sexos y diferentes edades. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos de medición psicológica: el “Kidney Disease Quality of Life – 36 (KDQOL – 36)” Instrumento de Calidad de Vida en Enfermedad Renal y el “Coping Strategies Inventory (CSI)” Instrumento de Estrategias de Afrontamiento. Los datos fueron analizados mediante una planilla Excel 2010 y los resultados se correlacionaron con el programa estadístico SPSS, Versión 19. Los resultados más llamativos fueron que la población femenina fue la más representativa, el promedio de edad de la muestra completa fue de 54 años y el 81% de la muestra son personas desempleadas. La dimensión de Calidad de Vida mejor preservada o menos afectada fue la de Síntomas y Problemas propios de la enfermedad renal y la dimensión de Efectos de la enfermedad renal. Lo que indicó que, a pesar de las exigencias y molestias presentadas por la enfermedad renal, estas personas no mostraron afectación notable en su calidad de vida correspondiente a esta dimensión. Por otro lado, la dimensión más afectada fue la de Carga de la enfermedad renal, que indicó que las personas perciben que sus problemas de salud física o emocional interfieren de manera importante en su vida social habitual. Las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los sujetos de la muestra fueron las de Manejo Adecuado, que indicaron esfuerzos activos y adaptativos por compensar la situación estresante. Este Manejo Adecuado indicó un afrontamiento adaptativo centrado en el problema, ya sea modificando la situación o su significado y un afrontamiento adaptativo centrado en el manejo de las emociones que afloran en el proceso estresante. Se observó que existe relación significativa entre dos de las cinco dimensiones de Calidad de Vida y el Manejo Adecuado de estrategias de afrontamiento. La dimensión de Síntomas y Problemas de la enfermedad y Efectos de la enfermedad renal. Lo que indica la importancia del mejoramiento y reforzamiento en la atención del paciente con ésta enfermedad específicamente en las dimensiones relacionadas. Pues la modificación en las estrategias de afrontamiento influiría en la calidad de vida, específicamente en las dimensiones mencionadas.Item Bullying y Cyberbullying: Caracterización de los roles de víctima, agresor y observador; en estudiantes del colegio San Roque de la ciudad de Limpio(2016) Prieto Ocampos, Lucia MonserrathEn América Latina hay gran porcentaje de niños y niñas que son víctimas de bullying y ciberbullying directa o indirectamente. En Paraguay hay masivas denuncias de bullying y ciberbullying, así también como muchos casos que no son denunciados. El año pasado en el país se dio la primera condena de bullying a dos hermanas que se les condeno a realizar trabajos sociales y asistir a asistencia psicológica, así también como un caso grave que fue el suicidio de un joven que se cree que llego a esta determinación por ser víctimas constantes de burlas y golpes por parte de sus compañeros. El bullying es cuando una persona es víctima de constantes persecuciones, el bullying se puede dar de cuatro diferentes formas; el acoso verbal, el social, el psicológico y el físico. El cyberbullying es otro tipo de agresión por medio de las redes sociales, teléfonos celulares, correos, etc. Existen también varios tipos de cyberbullying: insultos electrónicos, hostigamiento, denigración, suplantación, desvelamiento y sonsacamiento, exclusión, ciberpersecución y paliza feliz. Lo resaltante ante estos dos temas de extrema importancia es que siempre se toma medidas contra los agresores, pero a las víctimas no se le asiste con asistencia psicológica u otro tipo de ayuda para que puedan superar de lo que fueron víctima. A partir de todas estas informaciones surge la siguiente pregunta general ¿Qué experiencia de bullying y cyberbullying reconocen los estudiantes del colegio San Roque de la cuidad de Limpio? Y surge el siguiente objetivo general. Caracterizar los diferentes roles que intervienen en el bullying y cyberbullying los estudiantes del colegio San Roque de la cuidad de Limpio Los participantes para esta investigación son alumnos y alumnas de la escuela pública N°6.107 “San Roque González de Santa Cruz” de la cuidad de limpio. Es un estudio de tipo no probabilístico porque no todos los estudiantes tienen la misma probabilidad porque deben cumplir un criterio de inclusión y exclusión. Es una investigación no experimental porque no se van a manipular las variables, de enfoque cuantitativo porque se basa en estadísticas y son medibles y cuantificables, es descriptivo y de corte trasversal porque se recolectan los datos en un solo momento y en un tiempo único. El cuestionario utilizado fue el CCB. Que permite identificar a víctimas, agresores y observadores de bullying y cyberbullying. En relación al bullying; desde el rol de víctima, agresor y observador, formas de agresión física, social, psicológica o verbal. En relación al cyberbullying; desde el rol de víctima, cuales son las causas más comunes de agresión tecnológica que reciben y el motivo del porque son víctimas; desde el rol de agresor, cual es la forma de agresión tecnológica que más utilizan y cuales es el motivo por el cual realizan agresión tecnológica los alumnos de esta institución; y desde el rol de observador, cuales son las agresiones más comunes de agresión tecnológica que observan los alumnos de esta institución.Item Estudio descriptivo de las estrategias de afrontamientos y los niveles de discriminación ciudadana percibidos por los funcionarios del Dpto. Minga Ambiental de la Municipalidad de Asunción(2016) Martínez Benítez, Fabiola AdrianaEl presente trabajo se propuso analizar las estrategias de afrontamiento predominantes según los niveles de discriminación ciudadana percibidos por los funcionarios del Dpto. de Minga Ambiental de la Municipalidad de Asunción. La muestra estuvo constituida por 33 funcionarios con edades comprendidas entre 20 y 72 años. Para llevar a cabo este trabajo se propuso una metodología de tipo y nivel descriptivo con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. La información se recabó mediante la aplicación de dos instrumentos. En primer lugar, un cuestionario elaborado para la ocasión en el que se operacionalizó las variables de estudio midiendo tres dimensiones, el concepto de discriminación; la experiencia de discriminación y la forma de discriminación en que perciben con mayor frecuencia los funcionarios. Por otro lado, se aplicó también el inventario de Estrategias de afrontamiento (CSI) (Tobin, Holroydl y Kigal, 1980. Adaptación de Cano, Rodríguez y García, 2006), que mide la frecuencia con que los sujetos reconocen que utilizan los diferentes estilos de afrontamientos. Luego del análisis de estos datos, conforme a los objetivos propuestos se encontró que la mayoría de los funcionarios están entre las edades de 20 a 31 años, y están casados, tienen un promedio de 4 hijos y completaron hasta el nivel secundario sus estudios. En relación al concepto de discriminación, el 46% de los sujetos índico que cree que es un rechazo o marginación por una participaron persona de nivel económico diferente, y el 64% de los sujetos que de este estudio percibe que sí, es discriminado y la forma más frecuente son los insultos verbales y comentarios desagradables En cuanto al estilo de afrontamiento que utiliza la mayoría de las personas con niveles elevados de percepción de discriminación están los inapropiados, como ser la autocrítica y el pensamiento desiderativoItem Actitudes y creencias hacia la menstruación de mujeres en periodo fértil de la ciudad de Asunción(2016) Godoy de Centurión, Alicia CarolinaEsta investigación se realiza para describir las actitudes y creencias hacia la menstruación que manifiestan las mujeres en periodo fértil. Para lo cual se realiza un diseño no experimental, descriptivo, cuantitativo de corte transversal aplicando el cuestionario de actitudes y creencias acerca de la menstruación (Ramírez. 2003) a 202 mujeres de entre 14 a 50 años. Entre los resultados más importantes se encontró que de los 5 factores la mayoría percibe a la menstruación como un evento molesto y prohibitivo. En conclusión, la mayoría de las mujeres perciben la menstruación como un evento molesto y prohibitivo, donde el grupo más afectado tienen entre 24 y 30 años, están solteras, tienen un nivel universitario y trabajanItem Evaluación del nivel de la aptitud perceptiva de los niños de 8 a 12 años del internado “El Camino” de Pozo Colorado - Chaco Paraguayo(2016) Cornet Quintana, Daihana MariaLa presente investigación ha permitido evaluar los niveles de la aptitud perceptiva de los niños de ocho a doce años de la institución “El Camino” de la ciudad de Pozo Colorado – Chaco Paraguayo, para ello se aplicó el test de Caras de L. Thurstone y Yela, determinar los niveles de calidad atencional y clasificar los índice de control de impulsividad de estos niños, además se aplicó un cuestionario para conocer las características demográficos de estos niños, y describir la estructura familiar de la que provienen. Encontrando que la mayoría provienen de lugares lejanos donde no tiene acceso a la educación, de familias numerosas y de escasos recursos; la estructura familiar de la que provienen es en su mayoría es de padres juntos y un numeroso número de hermanos que varía en promedio de seis a 10 hermanos. El presente estudio ha encontrado que el índice de impulsividad de estos niños es elevado, sin embargo, la calidad atencional que presentan en el desarrollo del test en media-baja, por lo que el resultado del nivel perceptivo de estos niños es muy bajo. Concluyendo así, que la evaluación de estos niños permitió corroborar una falta de control en la impulsividad, un déficit en la atención, y por lo tanto, un déficit en la aptitud perceptiva para la edad cronológica de los participantes de este estudioItem Bienestar psicológico y calidad de vida en adultos mayores: estudio descriptivo en dos hogares de ancianos de Asunción(2016) Centurión, Delia; Santacruz, VivianaEste estudio se propuso describir el Nivel de Bienestar Psicológico y Calidad de Vida de adultos mayores residentes en dos hogares de ancianos de la capital. Se planteó un modelo metodológico que permitió recoger el sentimiento y opinión de las personas mayores desde su propia experiencia de bienestar. Se utilizó un diseño Descriptivo, de corte Transversal y de metodología cuantitativa en donde las variables fueron Bienestar Psicológico y Calidad de Vida. El grupo de participantes se constituyó con adultos mayores de ambos sexos residentes en dos hogares de ancianos, seleccionados conforme a los criterios de inclusión y exclusión. Para recabar la información se usó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (1989), traducida al español por Díaz, et al. (2006), y la escala FUMAT validada por Verdugo et. al., (2009). Los datos fueron analizados a través de estadísticos descriptivos. Los resultados principales muestran que la dimensión mejor valorada en la escala del bienestar psicológico, corresponde a autonomía, las mujeres obtienen puntuaciones más altas en casi todas las dimensiones, excepto en la dimensión autonomía. En cuanto a calidad de vida, desarrollo personal e inclusión social fueron las que mejor puntuaron. Existen diferencias donde las mujeres se perciben mejor en relaciones interpersonales e inclusión social y los hombres en desarrollo personal, autodeterminación y bienestar emocional. En conclusión, existe un nivel medio de bienestar psicológico, tanto en la puntuación total de la escala como en cada una de las dimensiones que la componen, y un nivel de calidad de vida por encima del valor mínimo considerada por la escala FUMAT.Item Análisis del autoconcepto de niños/as diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en el Centro Educativo San Gabriel de Asunción(2016) Bogado Gaona, Laura RossanaEl presente trabajo de investigación tiene como tema central el autoconcepto de niños en edad escolar con trastorno por déficit de atención e hiperactividad de cómo se perciben a sí mismos físicamente, respecto a sus familiares, pares e autoridades de la Institución educativa del cual se llevó a cabo el presente trabajo. En cuanto a la metodología empleada, se realizaron entrevistas semi abiertas a docentes de una escuela privada, así como al alumno; y al empleo de un instrumento con cuestionarios estructurados que mida el nivel de autoconcepto que perciben en sus diferentes dimensiones (físico, académico, emocional, familiar y social). Los objetivos apuntaron a explorar dicho autoconcepto contando una cantidad limitada de alumnos diagnosticados, también a la clasificación del trastorno con predominio en inatención o hiperactividad para hacer una comparación con el nivel de autoestima que estos manifiestan tener. Los datos recogidos durante las entrevistas fueron sometidos a un análisis de interpretación y se dio por cumplidos los objetivos propuestosItem Clima familiar percibido por los adolescentes de un centro de estudios de Asunción(2015) Barboza de Meyer, María Luisa; Rivas Retamozo, María LorenaLa presente investigación tiene como objetivo describir el clima familiar percibido por los adolescentes, del 7º a 9º grado que asisten con regularidad al Centro de estudios CELMA de la ciudad de Asunción, se trata de un diseño no experimental con un enfoque cuantitativo. Se seleccionó una muestra compuesta por 62 adolescentes de ambos sexos de una edad comprendida entre 12 y 15 años, quienes cursan del 7º al 9º grado y acuden a CELMA para un acompañamiento escolar por razones de estudio, en la ciudad de Asunción. La muestra fue seleccionada por conveniencia y la participación fue voluntaria. El instrumento de recolección de datos es la escala de Clima Social en la Familia (FES). Los resultados obtenidos indican que en líneas generales la mayoría de los adolescentes perciben un clima familiar con un nivel medio-bajo de relacionamiento, desarrollo personal y estabilidad, sin diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres.Item SINDROME DE CARGA DEL CUIDADOR Efectos a nivel biopsicosocial en los cuidadores de personas con cuadros de Accidente Cerebro Vascular (ACV), en la dependencia de la SENADIS(2014) Rojas, ElizabethEn la presente investigación se trabajó con el siguiente objetivo: identificar la dimensión de mayor sobrecarga que predomina en los cuidadores de personas con cuadros de ACV, en la dependencia de la SENADIS. El estudio es descriptivo y de corte transversal. Se aplicó a los participantes dos instrumentos de evaluación: Hoja de recolección de datos donde se obtuvo información que involucra variables socios demográficos y la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit. Los datos socio demográficos arrojaron los siguientes resultados 90% de los cuidadores son de género femenino, con una edad promedio de 20 a 50 años, el 43 % tienen como estado civil el concubinato o unión libre, con estudios de primaria como máximo grado académico alcanzado, por último, el 87% tiene como ocupación ama de casa. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de la Escala de Sobrecarga de Zarit muestran los siguientes resultados: en la dimensión biofísica un 43% de los sujetos estudiados presentan sobrecarga a nivel físico como también en la dimensión social en el 33% de los cuidadores experimentan sobrecarga, mientras que en la dimensión emocional en un 18% se observa la presencia de sobrecarga. Los indicadores significativos, relacionadas con la presencia de sobrecarga del cuidador fueron: 1. Trabajo físico que requiere el cuidado, Agotamiento o desgaste por el cuidado del paciente 2. Presión emocional derivado de la demanda del cuidado, 3. Restricciones sociales. Conclusiones: para el período 2013 año en que se realizó la investigación la población de cuidadores primarios o informales de personas con cuadros de ACV, que concurren a la dependencia de la SENADIS indican predominancia de sobrecarga en la dimensión biofísica y en la dimensión social.Item Factores de resiliencia predominantes en adolescentes en situación de vulnerabilidad y calle del Hogar Don Bosco Roga(2014) Riveros Flores, Cinthia BrunildeEsta investigación aborda como tema: factores de Resiliencia predominantes en adolescentes en situación de vulnerabilidad y calle del Hogar Don Bosco Roga. Se trata de un estudio de enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) no experimental descriptivo de corte transversal, cuyo objetivo es analizar factores de resiliencia predominantes en adolescentes en situación de vulnerabilidad y calle del Hogar Don Boso Roga. La muestra estuvo compuesta por 47 adolescentes, 37 de sexo masculino y 10 de sexo femenino, de 11 a 17 años que son asistidos en el Hogar Don Bosco Roga, una organización no gubernamental, que trabaja con adolescentes en situación de vulnerabilidad y calle. Se utilizó un cuestionario de características sociodemográficas y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993). Los datos fueron procesados por el programa de Microsoft Excel. Los resultados concluyen que un 70% adolescentes estuvo o trabajo en calle, 34% hermanos salen a trabajar como objeto de mantener a la familia, en la Escala de resiliencia que existe una predominancia del factor satisfacción personal y la de menor predominancia es el factor es la confianza en sí mismo.Item Análisis descriptivo de la actitud predominante hacia la violencia en parejas de novios que manifiestan los estudiantes universitarios(2014) Núñez de Méndez, BenignaEl trabajo tuvo como objetivo analizar las actitudes hacia la violencia en parejas de novios que manifiestan con mayor frecuencia los estudiantes de la Universidad Columbia del Paraguay, sede España. Para lograr esto se diseñó una metodología de investigación aplicada o de campo, de tipo descriptivo y nivel exploratorio, con un corte trasversal en un solo tiempo. Para recabar los datos, se aplicaron los siguientes instrumentos, cuestionario de violencia de novios (CUVINO), Escala de actitudes violentas entre novios(ACTIVA), y el cuestionario de Tácticas para la resolución de conflictos (CTS-2). La muestra con la que se trabajó fue 47 estudiantes, de ambos sexos, de diferentes carreras, turnos, siesta y tarde de la mencionada Universidad conformada con la técnica de muestro no probabilística, por conveniencia. Se analizaron algunas características socio demográficas como la edad, el sexo, el trabajo y el tiempo de relación con su pareja actual. Por otro lado, de las muestras investigadas, comparándola por sexo se pudo observar que las mujeres reconocieron mayor predisposición afectiva hacia la violencia hacia sus novios, mientras que los varones reconocieron mayor predisposición cognitiva hacia la violencia hacia sus novias. En cuanto a las tácticas utilizadas por la mayoría, en ambos casos recuren en primer lugar a la negociación emocional para la solución de conflictos con sus parejasItem Actitud hacia los métodos anticonceptivos como planificación familiar de las mujeres en edad fértil de la comunidad de Azote ́y(2014) Borchardt, MirianEl objetivo del presente trabajo fue analizar la actitud hacia los métodos anticonceptivos, como planificación familiar de las mujeres en edad fértil de la comunidad de Azote` y. Esta comunidad es una zona rural que presenta un índice elevado de embarazos, que en cierta medida se adjudica a los conocimientos equivocados acerca de los métodos anticonceptivos, que favorece el no uso o mal uso de los mismos, por ello se vio conveniente realizar un estudio de campo, el cual permitió explorar las dimensiones de la actitud, es decir los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales que manifiestan estas mujeres hacia los diferentes métodos anticonceptivos. Para esto se aplicó un cuestionario de elaboración propia a una muestra conformada por 50 mujeres. Las características sociodemográficas de estas mujeres indicaron que en su mayoría eran mujeres de 18 a 22 años, en proporciones similares eran solteras y casadas. La mayoría de las mujeres indicó haber llegado a un nivel de educación secundaria y además indicaron en su mayoría que tenían hijos y además el número de hijos que tenían eran de 2 a 4 hijos. En cuanto la actitud, la dimensión afectiva es al que mostró mayores obstáculos en relación a la predisposición hacia los métodos anticonceptivos, como método de planificación familiar. También en el componente conductual se pudo detectar ciertos obstáculos y por último se pudo concluir que sería propicio mejorar la difusión de información de los métodos anticonceptivos modernos que se maneja en el sector público para sí lograr una mejor predisposición de las mujeres acerca del uso y manejo de los mismos, que conlleve a rescatar el concepto de Planificación Familiar.Item Actitud de los/as aspirantes a sub-oficiales de la policía nacional ante la violencia de género(2014) Arrúa Lugo, Liz CarolinaEl objetivo principal de la investigación es describir la actitud de los aspirantes a sub-oficiales de la Policía Nacional del 2do año de formación hacia la violencia de género del Colegio de Sub oficiales “Sgto. Aydte. José Merlo Saravia” de la Ciudad de Capiatá, a través de un diseño descriptivo-transversal con un enfoque cuantitativo. Las técnicas empleadas son cuestionarios auto administrados, escalas de actitudes e inventario de sexismo. Los resultados revelan que hay una relación entre el nivel de conocimiento sobre el género y la actitud hacia la diversidad y la violencia, se observan que los sujetos que tienen un nivel de conocimiento malo tienen mayores actitudes desfavorables y aquellos que tienen un buen puntaje sobre el género tienen mayores actitudes favorables. Por lo tanto podemos decir que tanto las actitudes desfavorables hacia la igual de género y niveles de sexismo elevados estarían relacionados con actos de violencias ya que como hemos vistos las actitudes sexistas serian la justificación para los actos de violencia. Y se identifican en los resultados obtenidos en la sub-escalas de sexismo benevolente muestran que las mujeres podrían justificar ciertas situaciones de violencias hacia ellas ya que consideran al hombre como su “protector y cabeza”, y los resultados obtenidos en la escala hostil muestran como los hombres podrían recurrir a la violencia para ejercer, poder y control sobre las mujeres.Item Análisis de las características del funcionamiento familiar de familias con un integrante con síndrome de Down desde la percepción de uno de los padres(2015) Riveros Ruiz Díaz, Carlos Gilberto; Cáceres Amarilla, Ricardo DavidLa investigación tuvo como propósito inicial el análisis de las características del funcionamiento familiar de familias con un integrante con síndrome de Down desde la percepción de uno de los padres. Esta investigación se sustenta principalmente en la teoría de Minuchin y otros teóricos de la terapia familiar. Se trata de un estudio de forma de campo, enfoque Mixto, tipo descriptivo, estudio de caso y nivel exploratorio. Se utilizó el INSTRUMENTO FAMILIA Y ADOLESCENCIA UN INDICADOR DE SALUD, que fue administrado a 19 familias con un miembro con Síndrome de Down. Los resultados de la investigación señalan que las familias poseen diferentes grados de vulnerabilidad en distintas partes del funcionamiento familiar, estos son: las características sociodemográficos, tipo de relaciones, estilo de afrontamiento de problemas, fuentes de apoyo del adolescente, valores, satisfacción, acumulación de tensiones, problemas de salud y comportamiento, recursos de la familiaItem Análisis descriptivo de la percepción de estilos educativos parentales y su relación con la autoestima en adolescentes(2015) Presentado Pereira, Lidia RominaEsta investigación se elaboró con el objetivo general de describir los estilos parentales y su relación con las dimensiones de autoestima auto percibidas por los adolescentes de 14 a 16 años del Colegio Nacional de la Capital, para lo cual se desarrolló un diseño no experimental, descriptivo-correlacional, cuantitativo de corte transversal aplicando los instrumentos, Escala para la evaluación del estilo educativo de padres y madres de adolescentes de Oliva, A., Parra., A., Sanchez-Queija, I. y López, F. (2007) y del inventario de autoestima de Coopersmith forma A, a una muestra de 114 adolescentes. Los resultados más importantes muestran que la mayoría de los adolescentes tienen una familia nuclear, el estilo parental predominante muestra un bajo nivel de promoción y autonomía; al humor; al afecto y la promoción, nivel medio de control conductual y alto nivel de control psicológico. Por otro lado, la mayoría presenta alto nivel de autoestima. En conclusión, existe relación significativa entre los estilos parentales y el puntaje de autoestimaItem Análisis de la relación entre la percepción de autoeficacia y planificación y toma de decisión en adolescentes(2015) Mereles Román, Alba CarolinaEn la etapa de adolescencia se atraviesa por muchos cambios, tanto biológicos, psicológicos y sociales. De esta premisa surge la pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre el grado de autoeficacia y el nivel de planificación y toma de decisiones autopercibidos por los estudiantes del 1er al 3er año de la media del Colegio Nacional Pa’iñu (CNP), ubicado en la ciudad de Ñemby? Para resolver esta pregunta se diseña una investigación aplicada o de campo, con enfoque cuantitativo, no experimental, cuantitativo, descriptivo-correlacional de corte transversal; aplicando los cuestionarios Escala de auto-eficacia generalizada y la escala para la evaluación de la planificación y toma de decisiones a 89 estudiantes entre 15 y 17 años de edad. Se presenta la hipótesis de investigación a mayor autoeficacia mayor es la planificación y toma de decisión. Entre los resultados más importantes se observa que la mayoría de estudiantes de 17 años, distribuidos en igual cantidad de hombres y mujeres, que cursan el 1º curso, con una mayor cantidad de sujetos que estudian de noche, que en su mayoría residen en Pa’iñu. En cuanto a su estructura familiar la mayoría vive con la madre y el padre o en su defecto solo con la madre, por lo que conforman familias nucleares y monoparentales en su mayoría, con 2 a 4 hermanos. Así mismo, los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes tienen un alto grado de autoeficacia y un nivel medio de planificación y toma de decisión. Se concluye que, a mayor autoeficacia, mayor planificación y toma de decisión, comprobando así la hipótesis a través de los cálculos estadísticos de correlación.