CINEMATOGRAFIA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing CINEMATOGRAFIA by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
Item Guion cinematográfico de largometraje de ficción "Yo También"(2016) Vazquez Peña, AlexandraParaguay es el único país del Mercosur que no cuenta con una ley contra la discriminación, y a nivel mundial estamos muy lejos de alcanzar una sociedad inclusiva que conviva con las diversas minorías que conforman el país. Se ha generado además un estigma social negativo que excluye a personas LGTB dentro del ambiente escolar, familiar, laboral y hasta social. En cuanto a la producción cinematográfica local, la homosexualidad, la bisexualidad y la transexualidad son temas tabúes. El presente trabajo pretende desarrollar el guión de un largometraje de ficción que tenga como tema central la intolerancia de la sociedad paraguaya hacia la homosexualidad. Tomando como punto de partida el miedo a vivir y a amar sin sentirse observado ni juzgado, el proyecto pretende contar a través de un guión cinematográfico la historia de una pareja de dos mujeres, quienes una noche atraviesan por un abuso desencadenado a causa de la orientación sexual de ambas. A raíz de este abuso, la protagonista de la historia empieza a desarrollar una sensación de miedo constante puesta en evidencia con situaciones de discriminación social que se van sucediendo a partir del hecho, lo cual termina afectando a la vulnerabilidad de la pareja que lucha por recomponerse. “Yo También” es una crítica hacia lo intolerante que puede llegar a ser la sociedad paraguaya, desde los niveles más profundos del rechazo. Es también un relato personal que refleja mis inquietudes y miedos como persona y como cineasta. Hoy, ser homosexual en Paraguay es difícil y elijo contar esta historia porque no quiero tener miedo de ser quien soy. Con este proyecto, espero poder despertar conciencia sobre las implicancias de ser un homosexual en nuestro país y la vez infundir tolerancia que nos ayude crear una mejor sociedadItem Guion cinematográfico de largometraje de ficción: El viaje de José(2016) Cabral Fernández, NataliaEste trabajo trata de reflejar una realidad constante en nuestro país, la inundación y las acciones que realizan las familias a partir de esto. Me concentro en una zona específica, el barrio “La Chacarita” y sus alrededores, ya que soy oriunda del barrio y conozco su realidad. Esta es la historia de José y su padre Ramón, que se mudan al centro del barrio, huyendo de una inundación, a raíz de eso Ramón va al interior del país por 1 mes. José quiere que su padre vuelva antes y necesita dinero, por eso le pide trabajo a Don Kaló, dueño de una despensa y político del barrio. A causa de eso, José, se va metiendo en la delincuencia, perdiendo así la inocencia, hasta que finalmente su papá vuelve, mucho después de lo pensado y José, a pesar de tener posibilidades de vivir con Don Kaló, decide volver con su papá a la casita del barrio. Socialmente el problema es bastante amplio y complejo, excede a lo que un largometraje pueda mostrar y sus posibles enseñanzas. Sin embargo, creo que el hecho de tomar la decisión de contar esta historia es parte de la solución, abordando así la desigualdad social y los efectos de la política. Si bien esta historia no está inspirada en el hecho específico de una familia, me gusta tomarlo como una representación de esas personas, un homenaje a ellos, a esas personas que vemos aquí, allá, pidiendo dinero, pidiendo un lugar digno para vivir y con este trabajo adquieren una voz.Item Guion cinematográfico de largometraje de ficción: La melodía de una ilusión(2016) Grissetti Vázquez, Héctor DanielLa historia nació a partir de una anécdota personal, que marcó mi adolescencia para siempre. Como muchos adolescentes fui objeto de Bullying en el colegio y a partir de ese suceso comprendí la importancia de una buena formación y apreciación propia. Aprendí que muchas veces uno no puede luchar contra el entorno y que responder a la violencia con más violencia solo genera odio y nos desvirtúa como personas. Por otra parte, comprendí que la salida a todo esto es una actitud asertiva y responsable. En “La melodía de una ilusión” quiero recordar de nuevo esos momentos de humillación, y analizar que sucedió, cómo llegué hasta eso y como pude haber salido. Busco que esta historia traiga un mensaje de esperanza para el adolescente que está sufriendo una situación similar y también busco que refleje una crítica a una sociedad viciada por el prejuicioItem Cortometraje de ficción : Epidemia(2017) Eguia Callizo, SantiagoEn Latinoamérica y en este caso, Paraguay, existe mucha violencia infantil doméstica ya sea por parte de los padres, tíos o abuelos, dependiendo de cómo esté conformada la familia. Estos casos de violencia, se pueden dar de distintas maneras, ya sea verbal, psicológica o físicamente. Cuando uno es menor de edad, especialmente a una edad temprana es extremadamente difícil tomar una decisión de denuncia contra alguien que es parte de la familia por maltrato físico, especialmente cuando en países como Paraguay, la vieja costumbre de castigar a los hijos con cinto, zapatilla, o darle nalgadas si se portan mal, no está mal visto socialmente, está justificado como un método educacional eficaz y tradicional. La idea surge en base a distintas historias que he ido coleccionando en la mente a lo largo de mi vida, que tienen que ver con cualquier tipo de maltrato infantil, ya sea desde experiencias personales y de conocidos, como también las historias que se repiten a lo largo de los años en los diarios de nuestro país. Actualmente, una noticia que está muy latente es sobre la niña de 11 años que quedó embarazada y dio a luz a consecuencia de una violación de su padrastro1. Lastimosamente, este no es un caso aislado y la realidad es aún más devastadora ya que las autoridades y la opinión pública se enteran solo de un pequeño porcentaje de estos crímenes por la falta de denuncias. Sin embargo y gracias a la tecnología, la sociedad paraguaya hoy se está enterando dando cuenta de lo que ocurre. Hace un tiempo, por ejemplo, una señora mató a su hija de 7 años, ahorcándola con el cable de televisión luego de que haya amenazado a su ex pareja (y que éste no le contestara), envió un audio y fotos de lo ocurrido a la madre de su ex pareja vía WhatsApp2. En un caso más reciente, un hombre quemó las partes íntimas de su hijastro de 3 años como modo de castigo3, un familiar filmó lo ocurrido y el caso fue viralizado en las redes sociales. En este contexto surge “Epidemia”. La historia transcurre en una casa donde los personajes están encerrados, representando el aislamiento de las miles de víctimas de abuso, y con niños como protagonistas, el motor de mi motivación y la esencia de lo que defiendo.Item Cortometraje de ficción : El espejo(2018) Jiménez Franco, SebastiánEl presente trabajo tuvo como objetivo utilizar la metáfora en el guion y la puesta en escena para construir la historia del cortometraje El Espejo; para lo cual se realizó un estudio preliminar de la misma y de su aplicación en el cine. En el marco teórico se partió del análisis de los elementos en la puesta en escena y se los relacionó con la connotación metafórica que poseen, exponiendo su utilización en las tres películas que sirvieron como ejemplo de referencias cinematográficas al cortometraje. El tratamiento del guion y la puesta en escena de El Espejo se planteó en base a la metáfora de la ceguera como expresión simbólica del estado emocional del protagonista, y de la metáfora especular del ciego que enfrenta a su niño interior como representación del conflicto y su resolución. Finalmente, se concluyó que la aplicación de la metáfora en el cortometraje demuestra que ésta constituye una alternativa retórica pertinente al lenguaje cinematográfico como forma de expresión fílmica y narrativa.Item Cortometraje de ficción : Veo, veo(2018) Cattebeke Laconich, TaniaLa producción audiovisual cuenta con películas que describen los conflictos bélicos desde la particular perspectiva de los niños. Partiendo de la misma idea, se desarrolla y realiza un cortometraje de ficción histórica contextuado en la revolución paraguaya de 1947.Item Cortometraje : Aramboty (Cumpleaños)(2018) Aguilera González, Rubén DaríoEl trabajo aquí presente, tuvo como finalidad, representar a la redención por medio de los personajes y la puesta en escena del cortometraje de ficción Aramboty; donde, para lo cual, se realizó un estudio primario del tema y su posible aplicación en el cine. En el marco teórico, se partió de un análisis sobre la redención, sus características, causas nacientes y búsquedas resolutivas; uniendo nexos con textos teóricos y literarios que tratan –de la forma en que nos interesa –sobre la sociedad paraguaya, el guión y la dirección cinematográfica. También, entraron en estudio, tres filmes, que a la par, sirvieron como referencias artísticas y narrativas para el cortometraje en cuestión. Los personajes de Aramboty, se mueven en búsqueda de su propia redención, encerrados dentro de una sola locación, presentada como metáfora de una guerra que no tiene escape para ninguno de ellos. Finalmente, se concluyó que la redención es una herramienta válida, para representarse a través de los personajes y la puesta en escena, de un cortometraje de ficciónItem Dirección de fotografía del cortometraje : San Juan Dice Pío(2019) Willms, VincentSería ridículo pensar que nada cambió en la historia del arte con el invento de la cámara fotográfica. Hoy en día todos aman a los impresionistas, sin embargo, la abstracción del arte en su inicio fue un intento para alejarnos del mímesis, tan idolatrada por pintores clásicos. ¿Cuál es la diferencia entre un pintor y una cámara? De que ella trabaja instantáneamente. Dentro del trayecto de este material, se explorarán las maneras en las que el lenguaje cinematográfico está conectado a la tecnología audiovisual. Cumpliendo con la metodología de la facultad, también se explicará cómo se utilizó el tema y se mantuvo la estética del cortometraje “San Juan dice Pío”. Es decir, se utilizarán distintas técnicas para jugar con el lenguaje cinematográfico del cortometraje y al mismo tiempo ofrecer al director las herramientas para contar su historia. La exploración de la parte teórica estará más dirigida a la búsqueda de este vínculo. Para la base se utilizó el libro de Dudley Andrew “Las principales teorías cinematográficas”, ya que aquí, los teóricos son colocados en contrapartida para hacerlos debatir armoniosamente. Luego se explicará el tema, que será la historia guionada y expresada mediante la realización del cortometraje. Para terminar el marco teórico se explorarán el medio por el cual se quisiera lograr la fotografía designada. En la segunda parte se desglosan los distintos factores técnicos que se tuvieron en cuenta para el cortometraje, sus expresiones serán detalladas mediante las pruebas, las plantas de cámara, así como guion técnico y los aspectos económicosItem Guion de largometraje de ficción "Franz"(2019) Baruja, NoemiEste trabajo tiene como propósito contar una historia sobre la infancia e intolerancia por considerarla como elementos determinantes en las relaciones humanas. Así germina la idea de desarrollar un guión de largometraje cuyo marco narrativo nos posiciona en un ambiente de hostilidades e ideologías incomprensibles para la mente de un niño, en donde la inocencia es el punto de partida, y entender cómo ésta se modifica gradualmente hasta llegar a trasformar definitivamente al personaje al llegar a su etapa adulta. En el marco teórico se abordarán las teorías que sustenten el proceso narrativo y los conceptos que lo sostienen como ser la infancia y la importancia de los vínculos afectivos para la formación de la personalidad; la intolerancia como germen de las diferencias y de los prejuicios sociales, algunas perspectivas de resolución. En cuanto a la filmografía se tomará la que guarde relación al género biográfico histórico y al ámbito de la infancia explorando las referencias narrativas de cuatro largometrajes, no con el afán de imitar, sino de entender el uso de los recursos narrativos. La búsqueda de este trabajo es encontrar en la intolerancia, una explicación, así como en la guerra en donde este concepto está mecido, en la cual el protagonista toma un camino sin retornoItem Cortometraje de ficción "Fotografías"(2019) Gómez Murdoch, Fabrizio RaúlEl cine, además de representar un mundo parcial en la pantalla, crea también un mundo temporal, a través de la continuidad secuencial tanto en sus acciones como en sus imágenes. En realidad, el cine libera ante el espectador un gran número de niveles temporales – físicos, dramáticos psicológicos históricos y fílmicos, que funcionan conjuntamente e influyen en nuestras reacciones ante la obra que contemplamos. [1] El presente trabajo de tesis se basa en la investigación teórica bajo palabra clave “tiempo”, sus conceptos científicos a lo largo de la historia que la definen como variable y constante, y como aplican estas ideas o hipótesis científicas dentro del lenguaje cinematográfico, que, a su vez, podríamos dividirlo entre lo que es el tiempo físico, al ser la duración propia del film, y el tiempo fílmico, concepto cambien abordado que engloba una manipulación general del film en el tiempo hacia el espectador, una doble manipulación al definir el tiempo como algo físico, dentro de la ciencia. A fin de realizar un cortometraje en el que aplique los conceptos abordados dentro del marco teórico, desglosado a detalle en los aspectos metodológicos que se realizan una vez elaborado el material audiovisual. La idea central del cortometraje se basa en la repetición, dentro del concepto del tiempo fílmico apoyado del montaje, todo con la intención de narrar una ficción. “Fotografías” cuenta la historia de Bruno, un joven que descubre una cámara fotografía instantánea, con la habilidad de transportarlo en el tiempo, y así, salvar a sus amigos de un destino fatal.Item San Juan dice Pío(2019) De Azeredo Guillén, MateoDesde su creación en 1895, el cine ha experimentado un ascenso meteórico que lo llevó a consolidarse como expresión artística y actividad industrial a escala global, convirtiéndose en parte intrínseca de la sociedad contemporánea. Sus fondos y sus formas han ido cambiando a lo largo de los años y han respondido al contexto histórico y al desarrollo tecnológico, fruto de un tiempo y lugar específicos. En Paraguay, la tradición cinematográfica se ha visto lastrada por factores económicos, políticos y geográficos, entre otros tantos. El siglo XXI supuso una inflexión favorable: se estrenaron películas de producción nacional que se destacaron en festivales internacionales y que también generaron el interés del público local, traduciéndose en taquillas rentables. Si bien estas producciones aisladas no fueron las primeras en realizarse en el país, sí significaron un punto de partida en la construcción del cine paraguayo, ya que a partir del éxito comercial y artístico que consiguieron, la actividad cinematográfica se presentó como un emprendimiento atractivo. En este contexto, la Universidad Columbia del Paraguay habilitó la primera licenciatura en cinematografía. En el marco de la mencionada carrera se adscribe el presente proyecto, San Juan dice pío, un cortometraje protagonizado por un niño y un animal (en concreto, un pollo), que se desarrolla bajo las condiciones características de una producción estudiantil: bajo presupuesto y equipo técnico reducido. San Juan dice pío es el trabajo final de grado dentro de la orientación en realización. Nace como un proyecto que posibilite la dirección y producción de una obra cinematográfica en circunstancias limitantes encuadradas en un mercado emergente. La experiencia práctica es parte fundamental de la formación de un cineasta, en vista de que permite plasmar los conocimientos teóricos y técnicos adquiridos a lo largo de la carrera.Item La marginalidad como tema de guion cinematográfico(2021) Acosta Monges, EstefaniaEl proyecto tiene como objetivo principal explorar el fenómeno de la marginalidad haciendo un análisis teórico amplio y riguroso, distinguiendo las diferentes versiones del concepto y comparándolo con la situación de aislamiento cultural que caracteriza al pueblo paraguayo históricamente. Así también, examinar cómo es representado este fenómeno en el cine, tanto nacional como internacionalmente, ubicándolo dentro de la categoría de “Tercer Cine” o “Cine de la Marginalidad”, y confrontando los términos “Pornomiseria”, “Estética del Hambre” y “Achinjarangaismo”. De esta manera, se consigue crear un nexo, el cual permite establecer la base para el desarrollo de un guion cinematográfico inspirado en una historia real donde la intención de salir de la marginalidad se presenta como tema principal y a partir de esta premisa se logra retratar la realidad más incómoda que vive un importante sector de la sociedadItem Guion de largometraje "Agua salada"(2021) Gómez Gómez, BeatrizEl guion de ficción “Agua salada” transcurre en un mundo dónde las personas siguen estilos de vida que prometen la felicidad eterna impulsados por influencer como Ema, la protagonista. La comedia romántica trata de cómo esta mujer, que se encuentra perdida en su propio camino, debe empoderar y guiar a los demás a la vida perfecta. De esta idea surge la necesidad de análisis de estereotipos femeninos en el cine del género conocido coloquialmente como chick flickItem Cortometraje de ficción : Ña Jacinta(2021) Flecha Torres, SandraEl cine es considerado un arte de entretenimiento y ocio, pero también es un instrumento valioso para retratar los problemas sociales y generar conciencia sobre lo que sucede en nuestra sociedad, y, sobre todo, entender nuestro papel como ciudadanos y ciudadanas con relación a nuestras realidades. En este trabajo, abordaremos la importancia del cine para reflejar la problemática de las personas adultas mayores en contextos de desigualdades, ya que es un tema poco atendido desde las políticas públicas en nuestro país. Este trabajo tuvo como marco de referencia, películas que tienen como protagonistas a personas de la tercera edad, así también investigaciones sobre el cumplimiento de políticas públicas con respecto a los adultos mayores que viven en zonas de riesgo e inundaciones de la ciudad de Asunción, además de artículos que abordan el papel del cine en la transformación social. En el apartado metodológico nos centraremos en un cortometraje de ficción con un personaje femenino del barrio La Chacarita, ya que, según las estadísticas oficiales, en porcentaje, son las mujeres de tercera edad las que se ven más vulneradas por la falta de servicios básicos, agudizándose en épocas de inundación por la crecida del río Paraguay. Entendiendo quienes son los verdaderos protagonistas y asumiendo la enorme responsabilidad y la dimensión sobre “quienes son representados y quien representa” en esta obra: se intenta configurar un relato íntimo, propio y respetuoso hacia y con los pobladores de tercera edad de La Chacarita y su propia historia. Cabe resaltar que este trabajo se realiza consientes de las limitaciones, ya que existen pocos estudios sobre la situación de pobreza y tercera edad en los barrios periféricos de Asunción como La Chacarita; así como pocas propuestas fílmicas nacionales sobre el mismo tema. Ña Jacinta, sin más pretensiones, es una invitación a la reflexión mediante el cine, es un transitar juntos para estrechar vínculos desde la representación, empatizando con un sector de esta sociedad que cohabita en un mismo territorio urbano, hostil y desigual; que resiste y sobrevive con una capacidad de resiliencia ante las adversidades.Item Miradas difusas(2021) Miño Blanco, Ayrton JaredEn el inicio del cine documental etnográfico o antropológico una de las grandes controversias siempre fue con respecto a la perspectiva y la mirada del cineasta, el punto de vista, lo que se muestra y cómo se muestra. Hablo de la representatividad y también del “Lugar de habla” que es un concepto de múltiples orígenes y usados en varios contextos, en el análisis del discurso y de acuerdo con sus enunciadores, y la posición que ocupa mientras se manifiesta el discurso. Llegar a una representación real y poco invasiva, respetando los procesos y conceptos estéticos y narrativos, es el gran desafío de esta investigación. Muchas veces se espera ir al encuentro de lo exótico, el público espera ver a los nativos sin tecnología, semidesnudos y si no cumple con este estereotipo, en la mente colectiva dejan de ser indígenas. Me propongo a lograr un abordaje real, de manera artística y respetuosa, el corto documental denominado Miradas Difusas.Item Tierra de irreductibles: El tratamiento poético en el cine documental(2021) Ruiz Fretes, AlmudenaEl trabajo aquí presente, tuvo como finalidad utilizar los elementos del lenguaje poético documental en la realización de un cortometraje. Para ello, el marco teórico inició definiendo al género documental y estudiando la causa de su sobrio lenguaje convencional, para luego defender una forma alterna de expresión posible: la modalidad poética, de mirada personal, propuesta aquí desde la teoría de tres autores. Luego de explorar dicha modalidad, la investigación se centró específicamente en un tipo de expresión poética, enfocada principalmente en estilizaciones hechas desde el montaje, a causa de la necesidad de un material ya grabado. Todos los elementos identificados fueron expuestos en un análisis de obras que otorgaron la base y los recursos necesarios para la realización de Tierra de irreductibles.Item Realización de un cortometraje de terror sobre un tema de Salud mental(2021) Martinez Rivas, AntonellaEl trabajo aquí presente, tuvo como finalidad obtener la selección de elementos necesarios para desarrollar la visión del personaje con un trastorno mental en un lugar aislado, en un cortometraje de terror. Para esto, en el marco teórico se resumió brevemente algunos personajes con trastornos mentales a lo largo de la historia del género. Se investigó la aplicación de la psicología en el cine, en la pantalla y en los personajes. Se desarrolló un listado de elementos utilizados en varias películas con temáticas psicológicas, para entender el uso y significado de estos en las historias. Y finalmente, se analizó el lenguaje de una película que juntó estos elementos para desarrollar el trauma de un personaje encerrado en una locación, siendo toda esta investigación guía e inspiración para el cortometraje “Ruta”.Item La memoria preservada sobre la dictadura Stronista en películas paraguayas como elemento base para la elaboración De un guion cinematográfico del género musical(2022) Ocampos Bello, Camila BelénEste trabajo pretende explorar un modo alternativo para la configuración de un guion cinematográfico de ficción dentro del género musical, que aborde las cuestiones de memoria relacionadas a la dictadura de Alfredo Stroessner (dictadura stronista); esto, a partir del análisis de películas paraguayas contemporáneas vinculadas al asunto, sea desde el formato documental o de ficción. De este modo, el trabajo se conforma de dos grandes secciones, la primera ahonda en el análisis de las películas seleccionadas y las enfrenta a teorías relacionadas a la escritura de un guion cinematográfico, seguido por teorías sociales y antropológicas referentes a la memoria social y su relación con el pasado; y por último, se vale de teorías y apuntes relacionados al género cinematográfico, específicamente, el musical, con el fin de identificar modos de implementación de los elementos narrativos y musicales en un guion de largometraje, anticipando así, el segundo apartado que compete la parte práctica. Para la redacción del guion cinematográfico final, siendo el objetivo principal del presente trabajo, se abordan las diversas etapas y procesos previos para configurar y escribir dicho guion de ficción; esto, fusionando los resultados del apartado anterior, con el fin de converger la cuestión de memoria y musicalidad de acuerdo al relato e idea central planteadosItem Danza y constitución de la identidad durante la adolescencia como tema de un guion cinematográfico: una aproximación desde la performatividad de género(2022) Britez Bracho, Sanie RominaLa presente investigación tiene como fin representar la adolescencia femenina a través del personaje principal y la historia de un guion de largometraje de ficción, enfocándose principalmente en la construcción de la identidad y los aspectos psicosociales que integran esta etapa. Con esta finalidad, se inicia con la revisión de la construcción de la adolescencia a lo largo de la historia del cine latinoamericano, terminando con un análisis de la representación de la adolescencia femenina en el cine paraguayo. De allí, se continúa con el estudio de la construcción de la identidad de género, pasando luego a su representación en el cine dominante y la revisión de una propuesta alternativa a este modelo. Con el análisis final de tres películas con protagonistas bailarinas atravesando la adolescencia, se busca comprender la forma en que la danza, al ser inherentemente performativa, puede ser utilizada como una herramienta narrativa para la representación de la construcción de la identidad de género durante la adolescencia femeninaItem Guion de largometraje "Un espacio en el ropero"(2022) Moura Escobar, Sonia MarleneEl guion de ficción “Un espacio en el ropero” transcurre en un mundo pandémico dónde las personas siguen estilos de vida que prometen la felicidad eterna impulsada por influencers como Sara, la protagonista. La comedia, que no se pretende romántica, trata de cómo esta mujer, que se encuentra perdida en su propio camino supuestamente establecido, debe tomar decisiones para llegar a sentirse plena detrás de cámara y abandonando sus parejas. De esta idea surge la necesidad de análisis de la construcción de los roles femeninos dentro del cine hegemónico como también la sociedad en la que vivimos y la introducción del female-gaze a nuestras narrativas.