CINEMATOGRAFIA
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Cortometraje de ficción : Epidemia(2017) Eguia Callizo, SantiagoEn Latinoamérica y en este caso, Paraguay, existe mucha violencia infantil doméstica ya sea por parte de los padres, tíos o abuelos, dependiendo de cómo esté conformada la familia. Estos casos de violencia, se pueden dar de distintas maneras, ya sea verbal, psicológica o físicamente. Cuando uno es menor de edad, especialmente a una edad temprana es extremadamente difícil tomar una decisión de denuncia contra alguien que es parte de la familia por maltrato físico, especialmente cuando en países como Paraguay, la vieja costumbre de castigar a los hijos con cinto, zapatilla, o darle nalgadas si se portan mal, no está mal visto socialmente, está justificado como un método educacional eficaz y tradicional. La idea surge en base a distintas historias que he ido coleccionando en la mente a lo largo de mi vida, que tienen que ver con cualquier tipo de maltrato infantil, ya sea desde experiencias personales y de conocidos, como también las historias que se repiten a lo largo de los años en los diarios de nuestro país. Actualmente, una noticia que está muy latente es sobre la niña de 11 años que quedó embarazada y dio a luz a consecuencia de una violación de su padrastro1. Lastimosamente, este no es un caso aislado y la realidad es aún más devastadora ya que las autoridades y la opinión pública se enteran solo de un pequeño porcentaje de estos crímenes por la falta de denuncias. Sin embargo y gracias a la tecnología, la sociedad paraguaya hoy se está enterando dando cuenta de lo que ocurre. Hace un tiempo, por ejemplo, una señora mató a su hija de 7 años, ahorcándola con el cable de televisión luego de que haya amenazado a su ex pareja (y que éste no le contestara), envió un audio y fotos de lo ocurrido a la madre de su ex pareja vía WhatsApp2. En un caso más reciente, un hombre quemó las partes íntimas de su hijastro de 3 años como modo de castigo3, un familiar filmó lo ocurrido y el caso fue viralizado en las redes sociales. En este contexto surge “Epidemia”. La historia transcurre en una casa donde los personajes están encerrados, representando el aislamiento de las miles de víctimas de abuso, y con niños como protagonistas, el motor de mi motivación y la esencia de lo que defiendo.Item Cortometraje : Aramboty (Cumpleaños)(2018) Aguilera González, Rubén DaríoEl trabajo aquí presente, tuvo como finalidad, representar a la redención por medio de los personajes y la puesta en escena del cortometraje de ficción Aramboty; donde, para lo cual, se realizó un estudio primario del tema y su posible aplicación en el cine. En el marco teórico, se partió de un análisis sobre la redención, sus características, causas nacientes y búsquedas resolutivas; uniendo nexos con textos teóricos y literarios que tratan –de la forma en que nos interesa –sobre la sociedad paraguaya, el guión y la dirección cinematográfica. También, entraron en estudio, tres filmes, que a la par, sirvieron como referencias artísticas y narrativas para el cortometraje en cuestión. Los personajes de Aramboty, se mueven en búsqueda de su propia redención, encerrados dentro de una sola locación, presentada como metáfora de una guerra que no tiene escape para ninguno de ellos. Finalmente, se concluyó que la redención es una herramienta válida, para representarse a través de los personajes y la puesta en escena, de un cortometraje de ficciónItem Cortometraje de ficción : Veo, veo(2018) Cattebeke Laconich, TaniaLa producción audiovisual cuenta con películas que describen los conflictos bélicos desde la particular perspectiva de los niños. Partiendo de la misma idea, se desarrolla y realiza un cortometraje de ficción histórica contextuado en la revolución paraguaya de 1947.Item Cortometraje de ficción : El espejo(2018) Jiménez Franco, SebastiánEl presente trabajo tuvo como objetivo utilizar la metáfora en el guion y la puesta en escena para construir la historia del cortometraje El Espejo; para lo cual se realizó un estudio preliminar de la misma y de su aplicación en el cine. En el marco teórico se partió del análisis de los elementos en la puesta en escena y se los relacionó con la connotación metafórica que poseen, exponiendo su utilización en las tres películas que sirvieron como ejemplo de referencias cinematográficas al cortometraje. El tratamiento del guion y la puesta en escena de El Espejo se planteó en base a la metáfora de la ceguera como expresión simbólica del estado emocional del protagonista, y de la metáfora especular del ciego que enfrenta a su niño interior como representación del conflicto y su resolución. Finalmente, se concluyó que la aplicación de la metáfora en el cortometraje demuestra que ésta constituye una alternativa retórica pertinente al lenguaje cinematográfico como forma de expresión fílmica y narrativa.Item San Juan dice Pío(2019) De Azeredo Guillén, MateoDesde su creación en 1895, el cine ha experimentado un ascenso meteórico que lo llevó a consolidarse como expresión artística y actividad industrial a escala global, convirtiéndose en parte intrínseca de la sociedad contemporánea. Sus fondos y sus formas han ido cambiando a lo largo de los años y han respondido al contexto histórico y al desarrollo tecnológico, fruto de un tiempo y lugar específicos. En Paraguay, la tradición cinematográfica se ha visto lastrada por factores económicos, políticos y geográficos, entre otros tantos. El siglo XXI supuso una inflexión favorable: se estrenaron películas de producción nacional que se destacaron en festivales internacionales y que también generaron el interés del público local, traduciéndose en taquillas rentables. Si bien estas producciones aisladas no fueron las primeras en realizarse en el país, sí significaron un punto de partida en la construcción del cine paraguayo, ya que a partir del éxito comercial y artístico que consiguieron, la actividad cinematográfica se presentó como un emprendimiento atractivo. En este contexto, la Universidad Columbia del Paraguay habilitó la primera licenciatura en cinematografía. En el marco de la mencionada carrera se adscribe el presente proyecto, San Juan dice pío, un cortometraje protagonizado por un niño y un animal (en concreto, un pollo), que se desarrolla bajo las condiciones características de una producción estudiantil: bajo presupuesto y equipo técnico reducido. San Juan dice pío es el trabajo final de grado dentro de la orientación en realización. Nace como un proyecto que posibilite la dirección y producción de una obra cinematográfica en circunstancias limitantes encuadradas en un mercado emergente. La experiencia práctica es parte fundamental de la formación de un cineasta, en vista de que permite plasmar los conocimientos teóricos y técnicos adquiridos a lo largo de la carrera.Item Cortometraje de ficción "Fotografías"(2019) Gómez Murdoch, Fabrizio RaúlEl cine, además de representar un mundo parcial en la pantalla, crea también un mundo temporal, a través de la continuidad secuencial tanto en sus acciones como en sus imágenes. En realidad, el cine libera ante el espectador un gran número de niveles temporales – físicos, dramáticos psicológicos históricos y fílmicos, que funcionan conjuntamente e influyen en nuestras reacciones ante la obra que contemplamos. [1] El presente trabajo de tesis se basa en la investigación teórica bajo palabra clave “tiempo”, sus conceptos científicos a lo largo de la historia que la definen como variable y constante, y como aplican estas ideas o hipótesis científicas dentro del lenguaje cinematográfico, que, a su vez, podríamos dividirlo entre lo que es el tiempo físico, al ser la duración propia del film, y el tiempo fílmico, concepto cambien abordado que engloba una manipulación general del film en el tiempo hacia el espectador, una doble manipulación al definir el tiempo como algo físico, dentro de la ciencia. A fin de realizar un cortometraje en el que aplique los conceptos abordados dentro del marco teórico, desglosado a detalle en los aspectos metodológicos que se realizan una vez elaborado el material audiovisual. La idea central del cortometraje se basa en la repetición, dentro del concepto del tiempo fílmico apoyado del montaje, todo con la intención de narrar una ficción. “Fotografías” cuenta la historia de Bruno, un joven que descubre una cámara fotografía instantánea, con la habilidad de transportarlo en el tiempo, y así, salvar a sus amigos de un destino fatal.Item Cortometraje de ficción : Ña Jacinta(2021) Flecha Torres, SandraEl cine es considerado un arte de entretenimiento y ocio, pero también es un instrumento valioso para retratar los problemas sociales y generar conciencia sobre lo que sucede en nuestra sociedad, y, sobre todo, entender nuestro papel como ciudadanos y ciudadanas con relación a nuestras realidades. En este trabajo, abordaremos la importancia del cine para reflejar la problemática de las personas adultas mayores en contextos de desigualdades, ya que es un tema poco atendido desde las políticas públicas en nuestro país. Este trabajo tuvo como marco de referencia, películas que tienen como protagonistas a personas de la tercera edad, así también investigaciones sobre el cumplimiento de políticas públicas con respecto a los adultos mayores que viven en zonas de riesgo e inundaciones de la ciudad de Asunción, además de artículos que abordan el papel del cine en la transformación social. En el apartado metodológico nos centraremos en un cortometraje de ficción con un personaje femenino del barrio La Chacarita, ya que, según las estadísticas oficiales, en porcentaje, son las mujeres de tercera edad las que se ven más vulneradas por la falta de servicios básicos, agudizándose en épocas de inundación por la crecida del río Paraguay. Entendiendo quienes son los verdaderos protagonistas y asumiendo la enorme responsabilidad y la dimensión sobre “quienes son representados y quien representa” en esta obra: se intenta configurar un relato íntimo, propio y respetuoso hacia y con los pobladores de tercera edad de La Chacarita y su propia historia. Cabe resaltar que este trabajo se realiza consientes de las limitaciones, ya que existen pocos estudios sobre la situación de pobreza y tercera edad en los barrios periféricos de Asunción como La Chacarita; así como pocas propuestas fílmicas nacionales sobre el mismo tema. Ña Jacinta, sin más pretensiones, es una invitación a la reflexión mediante el cine, es un transitar juntos para estrechar vínculos desde la representación, empatizando con un sector de esta sociedad que cohabita en un mismo territorio urbano, hostil y desigual; que resiste y sobrevive con una capacidad de resiliencia ante las adversidades.Item Realización de un cortometraje de terror sobre un tema de Salud mental(2021) Martinez Rivas, AntonellaEl trabajo aquí presente, tuvo como finalidad obtener la selección de elementos necesarios para desarrollar la visión del personaje con un trastorno mental en un lugar aislado, en un cortometraje de terror. Para esto, en el marco teórico se resumió brevemente algunos personajes con trastornos mentales a lo largo de la historia del género. Se investigó la aplicación de la psicología en el cine, en la pantalla y en los personajes. Se desarrolló un listado de elementos utilizados en varias películas con temáticas psicológicas, para entender el uso y significado de estos en las historias. Y finalmente, se analizó el lenguaje de una película que juntó estos elementos para desarrollar el trauma de un personaje encerrado en una locación, siendo toda esta investigación guía e inspiración para el cortometraje “Ruta”.Item Miradas difusas(2021) Miño Blanco, Ayrton JaredEn el inicio del cine documental etnográfico o antropológico una de las grandes controversias siempre fue con respecto a la perspectiva y la mirada del cineasta, el punto de vista, lo que se muestra y cómo se muestra. Hablo de la representatividad y también del “Lugar de habla” que es un concepto de múltiples orígenes y usados en varios contextos, en el análisis del discurso y de acuerdo con sus enunciadores, y la posición que ocupa mientras se manifiesta el discurso. Llegar a una representación real y poco invasiva, respetando los procesos y conceptos estéticos y narrativos, es el gran desafío de esta investigación. Muchas veces se espera ir al encuentro de lo exótico, el público espera ver a los nativos sin tecnología, semidesnudos y si no cumple con este estereotipo, en la mente colectiva dejan de ser indígenas. Me propongo a lograr un abordaje real, de manera artística y respetuosa, el corto documental denominado Miradas Difusas.Item Tierra de irreductibles: El tratamiento poético en el cine documental(2021) Ruiz Fretes, AlmudenaEl trabajo aquí presente, tuvo como finalidad utilizar los elementos del lenguaje poético documental en la realización de un cortometraje. Para ello, el marco teórico inició definiendo al género documental y estudiando la causa de su sobrio lenguaje convencional, para luego defender una forma alterna de expresión posible: la modalidad poética, de mirada personal, propuesta aquí desde la teoría de tres autores. Luego de explorar dicha modalidad, la investigación se centró específicamente en un tipo de expresión poética, enfocada principalmente en estilizaciones hechas desde el montaje, a causa de la necesidad de un material ya grabado. Todos los elementos identificados fueron expuestos en un análisis de obras que otorgaron la base y los recursos necesarios para la realización de Tierra de irreductibles.Item Representación de una memoria familiar a través de los personajes del cortometraje de ficción "Familia"(2022) Valdez, DeisyEl presente trabajo de investigación tuvo como finalidad representar el concepto de la memoria, a través de los personajes del cortometraje de ficción “Familia”, donde se profundizó un análisis del concepto de la memoria y su posible aplicación en el cine. En el marco teórico, se inició con un estudio sobre la memoria, sus características, origen y efectos en la humanidad, presentando comparaciones con textos teóricos y literarios que se expresan de la forma en el que concierne al propósito del trabajo, además sobre los personajes, la sociedad paraguaya y la dirección cinematográfica, a la par se incluyeron 2 filmes que aportan como principales referencias de estudio la propuesta artística y narrativa para este cortometraje de ficción. Los personajes de “Familia” se mueven dentro de una rutina circular sin ida ni vuelta desolados por la pérdida materna a la que se enfrentan, aguardando sin certeza alguna que la repetición de sus acciones los lleve a un buen puerto a reencontrarse con aquella mujer que añoran en esta eterna infanciaItem Cortometraje de Ficción CAPERUCITA ROJA. Realización de un cortometraje de ficción que tenga como objetivo la reconstrucción de memoria colectiva sobre un episodio de la dictadura Stronista en Paraguay.(2023) Gómez Rotela, Diego AntonioEl trabajo tuvo la finalidad de explorar una mirada propia y de reinterpretar un episodio de la dictadura stronista con un cortometraje de ficción-histórica Caperucita Roja con el fin de contribuir un aporte cinematográfico en la reconstrucción de la memoria colectiva; por lo que se realizó un abordaje sobre el tema y su posible aplicación a la cinematografía. En el marco teórico se partió desde el concepto de “basado en una historia real” y su exploración a través de la narración de historias individuales, la ficción-histórica como un acercamiento alternativo al documentalismo y largometrajes latinoamericanos de ficción sobre episodios de dictadura que muestran lo que no imaginamos; logrando identificar que la diferencia de los intelectuales paraguayos, con respecto a Latinoamérica, es la sistematización de la represión. Finalmente se concluyó que la auto-censura forma parte de la cultura artística, la ficción-histórica permite ocupar un rol en el revisionismo con libertad ficticia, el relato en primera persona logra empatizar con un contexto y canalizar emociones, y la historia real es el punto de partida para recrear y reclamar la verdad en el presenteItem Cortometraje de Ficción SI DIOS QUIERE: Estudio de la mirada a cámara en el falso documental, aplicado a un cortometraje de ficción(2023) Mazacotte, DiegoEl propósito de este proyecto fue analizar y presentar los resultados de un estudio sobre la mirada a cámara en un cortometraje de falso documental y ficción titulado “Si Dios Quiere”. Para ello, se llevó a cabo una revisión bibliográfica del tema, basada en análisis de películas, libros especializados y estudios científicos que respaldan la importancia de la mirada en el ser humano. Primeramente, se resumió la historia del falso documental, explicando sus orígenes y su éxito en los géneros de terror y comedia, repasando algunos de sus casos más exitosos. Se expusieron y citaron los elementos que hacen al falso documental, explicando la división propuesta por Mar López: estructurales y expresivos (López Ligero, 2015). Posteriormente, se profundizó en la mirada a cámara en general, explicando los fundamentos científicos y psicológicos que hacen de la mirada algo tan importante para la psicología humana. Se propuso una forma nueva de catalogar las miradas a cámara, basándose en criterios que el autor explica. Luego se profundizó en la mirada a cámara en el falso documental. Se reflexionó sobre las razones por las que nos causa risa la mirada a cámara en el contexto de un falso documental, basándose en las teorías del humor. Se analizó la mirada a cámara en dos falsos documentales: This is Spinal Tap y What We Do in the Shadows. Se proyectó la aplicación de lo estudiado anteriormente en un cortometraje, teorizando sobre la posible reacción del público y proponiendo impedimentos autoimpuestos a fin de comprobar la extensión de lo aprendido, hipotéticamente. Finalmente, se concluyó que la mirada a cámara es un elemento del lenguaje cinematográfico aún poco discutido. Es importante, válido y potente a la hora de cumplir diversas funciones y debe estar en el arsenal de un director de cine.Item Cortometraje de ficción “El Crimen Perfecto"(2022) Ruiz, RaúlExisten muchas películas basadas en obras literarias. Partiendo de esa idea se desarrolla y realiza este cortometraje de ficción, adaptando el cuento "El crimen perfecto" de Gabriel Casaccia y transformándolo en audiovisual. Recabando información sobre la adaptación y analizando el cortometraje "El baldío" de Marcelo Martinessi adaptado del cuento del mismo nombre de Augusto Roa BastosItem Memoria, archivo e imagen: una construcción circular. Potencial del lenguaje audiovisual como herramienta de representación de la memoria paraguaya”(2023) Zarratea Melgarejo, Ximena SofíaEl estudio se dirige a descubrir el marco de la construcción circular a través de la relación orgánica y recíproca entre memoria, archivo e imagen, entendiendo a la imagen como principal herramienta constructiva y evocadora de memoria, constituida en archivo. En el desarrollo del trabajo, se ponen bajo estudio, en el mismo contexto, diferentes textos comprendidos en la teoría de archivo y la fotografía como práctica de memoria, en la representación de dictaduras latinoamericanas, ausencias y desapariciones forzadas, para analizar el camino de la memoria a la imagen y viceversa, y cómo esta relación podría subsanar la falta de reparación histórico-política en el Paraguay desde la expresión artística, específicamente desde el lenguaje audiovisual. Desde la óptica del cruce entre memoria, imagen y archivo, se estudia a los personajes y sus motivaciones en La Esposa de Ramón, y el potencial del lenguaje audiovisual en el ejercicio del archivo llevado a cabo dentro del cortometraje por el personaje principal, Mariela, quien atestigua y graba un episodio por accidente. Decide conservar sus grabaciones y años después, reinterpretarlas en un nuevo material. Asimismo, la reinterpretación de las memorias a través del archivo doméstico en el cortometraje es una forma que tiene Mariela de volver a mirar su propia vida y a recordar los episodios por más dolorosos que sean, para reparar las heridas y construir un nuevo relato. No es olvido y tampoco es perdón, sino es recordar con más fuerza y desde una posición de poder que antes no poseía: la de contar su propia historia. El cortometraje sirve de estudio en paralelo de los tópicos analizados en el presente trabajo y ofrece una nueva forma, entre las tantas existentes, de mirar e interpretar el archivo para no dejar morir las memorias, en mi caso, las familiares, y reparar en cierta medida las injusticias y el dolor. Con base en ello, cabe resaltar que son las imágenes y películas las que tienen y tendrán el poder de seguir cruzando el archivo para contar perspectivas de la historia invisibilizadas. Sin embargo, es responsabilidad de los audiovisualistas la de “contar lo hallado” (Derrida, 1997), y de seguir nombrando una y otra vez las memorias de un país sin memoria, antes de que estas desaparezcanItem El pueblo (1969) analizado desde su contexto sociopolítico y ubicado dentro del compendio de los nuevos cines Latinoamericanos(2022) Díaz Fernández, Verónica María JoséEsta investigación pretende aportar información sobre la importancia de la película El Pueblo (1969) en la cinematografía paraguaya en particular y latinoamericana en general, desde un análisis de su contexto histórico hasta un análisis fílmico. Con el beneficio del análisis académico de esta obra, se aspira a posicionar a Paraguay dentro de las corrientes de los Nuevos Cines Latinoamericanos y entender la relación de esta obra con la dictadura militar que fue escenario de su contexto de producción. En el primer capítulo, se describirá un panorama general de los Nuevos Cines Latinoamericanos, sus características y principales representantes. Serán analizadas los elementos que vinculan a la película El Pueblo con los Nuevos Cines Latinoamericanos, así como los aspectos en que la película paraguaya se desvía de los mismos. Más adelante, el texto se enfocará en explicar la condición específica de Paraguay dentro de este periodo y describir aspectos de la dictadura que conforman su política estética. En el segundo capítulo se trabajará en un análisis fílmico, en donde se establecerá una relación entre los componentes de la política estética de la dictadura militar y la de El Pueblo, para argumentar por qué es una obra cinematográfica con una dimensión política que nace a partir de la confrontación entre la película y el régimen.Item Mirada a las masculinidades en el cine de Sofia Coppola: A través de Lost in Translation, Somewhere y On the Rocks(2022) Zárate Denis, NicolásLas masculinidades tienen una tradición de representación hegemónica dentro del cine, dónde el hombre –el héroe–, en su accionar, es el eje central a partir del cual se desarrolla la trama dentro de filmes que apelan, en su mayoría, a la mirada masculina. La presente investigación analiza a partir del concepto de otras masculinidades, tres filmes de la directora estadounidense Sofia Coppola, para identificar y analizar cómo se encarnan los personajes varones dentro los mismos. Con el objetivo de entender si existen o no maneras de representar otras masculinidades que disientan de la hegemónica. Como resultado se ha encontrado que tales representaciones son claras dentro del cine de Coppola, y además apelan a una mirada femenina y feminista, que sirven como punto de partida para un análisis crítico en la producción de personajes varones.Item Animalidad humana y abyección del cuerpo en la narrativa cinematográfica de El Agujero (1998) y No quiero dormir solo (2006) del director Tsai Ming-Liang(2023) Loncharich Recalde, LaraTsai Ming-Liang es un director que logra quebrar la estructura narrativa hegemónica a través de una búsqueda que parte de la corporalidad de sus personajes hacia un espacio salvaje comprendido dentro del universo cotidiano. Dos de sus películas: El Agujero (1998) y No quiero dormir solo (2006), se acercan a nociones de lo desagradable dentro del cotidiano, aquello rechazado y oculto. Funciones primordiales como ir al baño, comer, dormir, la masturbación o el sexo avanzan la trama y las relaciones entre los personajes. El prototipo de cuerpo que habitan los personajes comunica sus posibilidades y condiciones; no es lo mismo un cuerpo sano que uno enfermo para la sociedad, no es lo mismo un ciudadano legal que un inmigrante. Estas ideas se pueden pensar y comprender a través de teorías sobre la animalidad y lo abyecto, este último concepto propuesto por Julia Kristeva en 1988.Item Idea de lo femenino y su subjetivación en la trama "De cléo de 5 a 7" y "Sin techo ni ley" de Agnès Varda a partir del concepto de la espera(2023) Román, JimenaEl cine tiene una tradición de narrativa hegemónica, centrada en el recorrido del héroe, dónde el hombre –el héroe–, en su accionar, es el eje central a partir del cual se desarrolla la trama dentro de filmes que apelan, en su mayoría, a la mirada masculina. La presente investigación analiza a partir del concepto de la espera, dos films de la directora belga-francesa Agnès Varda, para identificar y analizar cómo se construyen las tramas dentro de los mismos. Con el objetivo de entender si existe o no una trama supuesta femenina que disienta de la trama masculina. Como resultado se ha encontrado que si existe una relación entre la espera y lo femenino en las tramas cinematográficas de Cléo de 5 a 7 (1962) y Sin techo ni ley (1985). Esta relación apela a una mirada feminista que sirve como punto de partida para la creación de tramas alternas y múltiples que giren en torno a un cine de mujeres, hecho por mujeres y para mujeres.Item Dirección de fotografía del cortometraje : San Juan Dice Pío(2019) Willms, VincentSería ridículo pensar que nada cambió en la historia del arte con el invento de la cámara fotográfica. Hoy en día todos aman a los impresionistas, sin embargo, la abstracción del arte en su inicio fue un intento para alejarnos del mímesis, tan idolatrada por pintores clásicos. ¿Cuál es la diferencia entre un pintor y una cámara? De que ella trabaja instantáneamente. Dentro del trayecto de este material, se explorarán las maneras en las que el lenguaje cinematográfico está conectado a la tecnología audiovisual. Cumpliendo con la metodología de la facultad, también se explicará cómo se utilizó el tema y se mantuvo la estética del cortometraje “San Juan dice Pío”. Es decir, se utilizarán distintas técnicas para jugar con el lenguaje cinematográfico del cortometraje y al mismo tiempo ofrecer al director las herramientas para contar su historia. La exploración de la parte teórica estará más dirigida a la búsqueda de este vínculo. Para la base se utilizó el libro de Dudley Andrew “Las principales teorías cinematográficas”, ya que aquí, los teóricos son colocados en contrapartida para hacerlos debatir armoniosamente. Luego se explicará el tema, que será la historia guionada y expresada mediante la realización del cortometraje. Para terminar el marco teórico se explorarán el medio por el cual se quisiera lograr la fotografía designada. En la segunda parte se desglosan los distintos factores técnicos que se tuvieron en cuenta para el cortometraje, sus expresiones serán detalladas mediante las pruebas, las plantas de cámara, así como guion técnico y los aspectos económicos