PSICOLOGÍA
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing PSICOLOGÍA by Title
Now showing 1 - 20 of 115
Results Per Page
Sort Options
Item Actitud ante el manejo de situaciones de bullying en docentes de una institución educativa de la ciudad de Luque(2021) Ruiz Vera, Rossana IsabelLa presente investigación comprende analizar la actitud ante el manejo del bullying en los docentes de una institución educativa de la ciudad de Luque en el año 2020, aplicando instrumentos que permitan visualizar las actitudes que poseen los docentes ante el fenómeno del bullying. El estudio respondió a una investigación de campo con un enfoque cuali-cuantitativo, del nivel descriptivo. La población estuvo conformada por 48 docentes del primero al noveno grado. En cuanto al tipo de muestreo el estudio respondió a una muestra no probabilística del tipo discrecional. La investigación recurrió al uso de dos técnicas para la recolección de datos: entrevista estructurada y la aplicación de un cuestionario. Con la aplicación de ambas técnicas se procedió a ejecutar la investigación en sus diferentes etapas para analizar la actitud ante el manejo del bullying en los docentes para así dar las recomendaciones. Para el análisis de los cuantitativos se cargaron en una planilla Excel para buscar la media, la desviación estándar y los cuartiles para establecer los baremos y posteriormente representarlos en gráficos. Finalmente, para el análisis de los datos cualitativos se procedió a clasificar en categorías para luego obtener los resultadosItem Actitud de los/as aspirantes a sub-oficiales de la policía nacional ante la violencia de género(2014) Arrúa Lugo, Liz CarolinaEl objetivo principal de la investigación es describir la actitud de los aspirantes a sub-oficiales de la Policía Nacional del 2do año de formación hacia la violencia de género del Colegio de Sub oficiales “Sgto. Aydte. José Merlo Saravia” de la Ciudad de Capiatá, a través de un diseño descriptivo-transversal con un enfoque cuantitativo. Las técnicas empleadas son cuestionarios auto administrados, escalas de actitudes e inventario de sexismo. Los resultados revelan que hay una relación entre el nivel de conocimiento sobre el género y la actitud hacia la diversidad y la violencia, se observan que los sujetos que tienen un nivel de conocimiento malo tienen mayores actitudes desfavorables y aquellos que tienen un buen puntaje sobre el género tienen mayores actitudes favorables. Por lo tanto podemos decir que tanto las actitudes desfavorables hacia la igual de género y niveles de sexismo elevados estarían relacionados con actos de violencias ya que como hemos vistos las actitudes sexistas serian la justificación para los actos de violencia. Y se identifican en los resultados obtenidos en la sub-escalas de sexismo benevolente muestran que las mujeres podrían justificar ciertas situaciones de violencias hacia ellas ya que consideran al hombre como su “protector y cabeza”, y los resultados obtenidos en la escala hostil muestran como los hombres podrían recurrir a la violencia para ejercer, poder y control sobre las mujeres.Item Actitud hacia el cuerpo y conductas asociadas al control de peso manifiestas en pacientes de una clínica de la ciudad de Asunción(2021) Rolón Bogarín, Andrea GracielaLa actitud hacia el cuerpo se refiere a la satisfacción corporal como constructo multidimensional abarcando aspectos como la condición física, la apariencia, la condición de salud y ausencia de enfermedad. Esta actitud se ve determinada por diversas conductas que contribuyen a mantener o mejorar esta satisfacción. Uno de los factores que influyen en la actitud hacia el cuerpo es el peso que no solamente es un indicador de salud, sino que también de satisfacción física y de la apariencia. Para el control o reducción de peso, se realizan diversas conductas que no siempre son saludables y sostenibles. En esta investigación se han tomado como variables la actitud hacia el cuerpo, medida desde el cuestionario MBSRQ, en donde se mide la satisfacción corporal de forma multidimensional y las conductas de control de peso, medidas a partir de preguntas relacionadas con las actividades para la pérdida de peso, realización de dietas y conductas compulsivas o restrictivas en la alimentación. El enfoque de la investigación es cuantitativo de tipo descriptivo no experimental. La muestra la comprenden 126 participantes, pacientes de una clínica de nutrición en Asunción a los cuales se les aplicó el instrumento. El análisis concluyó que la actitud hacia el cuerpo presentaba niveles altos de satisfacción en un 50,8% de la muestra. En cuanto a las conductas de control de peso, estas se sucedieron en mayor o menor grado en los diferentes niveles de satisfacción o IMC, específicamente aquellas que se relacionan con la restricción alimentaria y la presencia de atracones.Item Actitud hacia la sexualidad humana ante la opción de una vida casta que manifiestan los postulantes del Instituto de Vida Religiosa(2018) López Alfonso, Elcia Concepción; Penayo Esquivel, ObdulioEl objetivo del trabajo fue analizar la actitud hacia la sexualidad humana ante la opción de una vida casta que manifiestan los postulantes del Instituto de Vida Religiosa. Su relevancia radicó principalmente en el análisis desde la perspectiva de la psicología clínica sobre la formación y la actitud hacia la sexualidad humana de futuros religiosos en dicho Instituto, Se utilizó una metodología con enfoque cuanti cualitativo, de nivel descriptivo, la toma de datos fue de corte transversal, en un sólo tiempo. La muestra estuvo compuesta por 60 postulantes y se conformó por una técnica no probabilística simple por conveniencia. Para la fase cuantitativa se elaboró una encuesta y para lo cualitativo se confeccionó una guía de entrevista semi esctructurada. Los resultados indicaron que la mayoría de los participantes tienen una visión holística mientras que algunos manifestaron una visión reduccionista sobre la sexualidad humana, un dato significativo fue que para el sexo masculino la opción por la castidad, es una renuncia a su sexualidad, mientras que, para el sexo femenino, la opción por la castidad es una forma de vivir su sexualidad. En relación a la experiencia previa el 54 % de los participantes refirieron experiencia sexual previa, de los cuales el 44 % afirmó que fue de tipo traumática. Este dato se dio en mujeres provenientes del interior. Por otro lado, haber tenido experiencia sexual previa, para algunos fue una ventaja, para otros, desventaja. Como ventaja, facilita la renuncia y ayuda a la confirmación de la opción. Como desventaja, es un desafío renunciar a esa experiencia agradable y facilita la aparición de duda.Item Actitud hacia los métodos anticonceptivos como planificación familiar de las mujeres en edad fértil de la comunidad de Azote ́y(2014) Borchardt, MirianEl objetivo del presente trabajo fue analizar la actitud hacia los métodos anticonceptivos, como planificación familiar de las mujeres en edad fértil de la comunidad de Azote` y. Esta comunidad es una zona rural que presenta un índice elevado de embarazos, que en cierta medida se adjudica a los conocimientos equivocados acerca de los métodos anticonceptivos, que favorece el no uso o mal uso de los mismos, por ello se vio conveniente realizar un estudio de campo, el cual permitió explorar las dimensiones de la actitud, es decir los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales que manifiestan estas mujeres hacia los diferentes métodos anticonceptivos. Para esto se aplicó un cuestionario de elaboración propia a una muestra conformada por 50 mujeres. Las características sociodemográficas de estas mujeres indicaron que en su mayoría eran mujeres de 18 a 22 años, en proporciones similares eran solteras y casadas. La mayoría de las mujeres indicó haber llegado a un nivel de educación secundaria y además indicaron en su mayoría que tenían hijos y además el número de hijos que tenían eran de 2 a 4 hijos. En cuanto la actitud, la dimensión afectiva es al que mostró mayores obstáculos en relación a la predisposición hacia los métodos anticonceptivos, como método de planificación familiar. También en el componente conductual se pudo detectar ciertos obstáculos y por último se pudo concluir que sería propicio mejorar la difusión de información de los métodos anticonceptivos modernos que se maneja en el sector público para sí lograr una mejor predisposición de las mujeres acerca del uso y manejo de los mismos, que conlleve a rescatar el concepto de Planificación Familiar.Item Actitudes Alimentarias en Mujeres estudiantes de la carrera de Psicología y Marketing de la Universidad Columbia del Paraguay - Sede España(2018) Maidana Martínez, Ysane YaninaEl propósito de esta investigación fue comparar las actitudes alimentarias de las mujeres universitarias de las carreras afines y no afines de la salud, (Psicología y Marketing). Las participantes fueron alumnas de la universidad Columbia de los diferentes turnos (mañana, siesta, tarde, noche) la muestra estuvo compuesta por 200 alumnas en total, siendo así 95 de la carrera de Psicología y 105 de la carrera de Marketing. Se utilizó un diseño no experimental de dos grupos independientes comparados. Se utilizaron el Eating Attitude Test-26 (EAT-26). Los resultados que se obtuvieron fueron una mayor tendencia en las estudiantes de Marketing, hacia las actitudes alimentarias patológicas, es decir obtuvieron el puntaje más alto en comparación con las estudiantes de psicologíaItem Actitudes y creencias hacia la menstruación de mujeres en periodo fértil de la ciudad de Asunción(2016) Godoy de Centurión, Alicia CarolinaEsta investigación se realiza para describir las actitudes y creencias hacia la menstruación que manifiestan las mujeres en periodo fértil. Para lo cual se realiza un diseño no experimental, descriptivo, cuantitativo de corte transversal aplicando el cuestionario de actitudes y creencias acerca de la menstruación (Ramírez. 2003) a 202 mujeres de entre 14 a 50 años. Entre los resultados más importantes se encontró que de los 5 factores la mayoría percibe a la menstruación como un evento molesto y prohibitivo. En conclusión, la mayoría de las mujeres perciben la menstruación como un evento molesto y prohibitivo, donde el grupo más afectado tienen entre 24 y 30 años, están solteras, tienen un nivel universitario y trabajanItem Análisis de calidad de vida familiar para familiar con integrante con síndrome de Down(2017) Sorazabal Meza, María FernandaLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la calidad de vida de familiares con un hijo con Síndrome de Down en la ciudad de Asunción, en el año 2016. Se realizó un estudio descriptivo, no experimental, corte transversal y de un enfoque cuantitativo. Se trabajó con una muestra de 50 padres, de tres instituciones a las que asisten sus hijos con Síndrome de Down; el cuestionario utilizado fue “Escala de Calidad de Vida Familiar para familias de personas con discapacidad-Manual-”;los resultados obtenidos en esta investigación fueron que la mayoría de las familias perciben que no cuentan con recursos necesarios de servicios para las familias y personas con discapacidad y carecen de ayuda. En cuanto a la valoración de la importancia y satisfacción de los factores de calidad de vida, se encontró que la mayoría muestra un nivel muy alto de importancia y satisfacción de parte de las familias, a pesar de las circunstancias que rodean a las mismas familias con las exigencias que presenta educar para la vida a personas con discapacidadItem Análisis de estilos de afrontamiento ante el estrés y apoyo social percibidos ante la emergencia sanitaria por COVID -19 en la Primera Compañía de Bomberos(2022) Barboza Agüero, Giannina Guadalupe; Valdez Bobadilla, Ernesto DanielEl objetivo de esta investigación fue analizar estilos de afrontamiento ante el estrés y de apoyo social percibido durante la emergencia sanitaria COVID-19 en la Primera Compañía de Bomberos. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, de diseño no experimental, con corte transversal y de enfoque cuantitativo. Se trabajó con una muestra de 66 bomberos voluntarios de la Primera Compañía a quienes se les aplicó el test escala de apoyo social de Sherbourne y Stewart (1991) (MOS) y el test escala de afrontamiento Carver, C. S. (1997). (Brief COPE-28). En los resultados se observan que los niveles de aplicación con mayor porcentaje en el afrontamiento cognitivo se vieron en el sexo masculino, el mayor porcentaje en el afrontamiento espiritual se vio en el sexo femenino, por otra parte, la menor aplicación en el afrontamiento espiritual se vio reflejado en el sexo masculino y en el sexo femenino en el bloqueo del afrontamiento. En cuanto al índice global de apoyo social el mayor porcentaje corresponde al nivel medio en am bos sexos. En cuanto a los niveles de aplicación del apoyo social podemos decir que el nivel mínimo se vio en el apoyo instrumental en ambos sexos, el nivel medio se da en el apoyo emocional tanto en el sexo masculino como en el femenino y, por último, el nivel máximo en el apoyo afectivo en ambos sexos de la poblaciónItem Análisis de factores psicosociales en el grado de adherencia al tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes diagnosticados de la Fundación Paraguaya de Diabetes(2021) Núñez Ramirez, Ada RaquelEsta investigación se propone estudiar los factores psicosociales que perciben los pacientes sobre el grado de adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus. El universo de estudio estuvo comprendido por los pacientes que acuden a la Fundación Paraguaya de Diabetes (FUPADI) de donde se realizó el muestreo no probabilístico de 180 pacientes, todos mayores de edad que acuden a dicho lugar. Los instrumentos utilizados son dos cuestionarios que permitieron la recolección de datos para su posterior análisis y consisten en la Escala de Adherencia Terapéutica (EAT), basados en comportamientos explícitos con 21 ítems, y el Apoyo Social percibido con 12 ítems, con todas las variables sociodemográficas, dando como conclusión que debido a los factores psicosociales existentes el grado de adherencia al tratamiento de a forma regular con un 60 % de acatamiento, que con una buenos orientación y apoyo social puede aumentarse dicho porcentaje, con una mejor calidad de vida.Item Análisis de la actitud favorable hacia la psicoterapia en estudiantes de una universidad privada de Asunción(2020) Blanco, GladysLa investigación se basa en el análisis de las actitudes hacia la psicoterapia, de estudiantes de una universidad privada de Asunción, y en su mayoría respondieron con actitudes favorables de nivel Medio hacia la psicoterapia. El diseño de la investigación se encuadra dentro de lo Descriptivo, con enfoque cuantitativo, de corte transversal. Se recurrieron a materiales bibliográficos para determinar conceptos vinculados a la investigación, además de consultar estadísticas respecto a la salud mental en Paraguay. Para recolectar los datos, se diseñó un instrumento de medición en base a cuestionarios con escalas tipo Likert, el cual fue validado por jueces expertos en la materia. Los datos fueron recolectados y analizados de manera porcentual, plasmados en gráficos circulares y barras. Todos los datos arrojados han respondido a cada objetivo planteado en esta investigación. Posteriormente, se elaboraron recomendaciones para fortalecer el desarrollo de la psicoterapia en Paraguay.Item Análisis de la actitud hacia la homosexualidad que manifiestan en diferentes ámbitos los estudiantes de la carrera de Psicología de una Universidad privada de Asunción, según sexo y especialidad de los mismos, en el año 2016(2018) Recalde Amarilla, Mirian NathaliaEl objetivo de la investigación fue describir la actitud hacia la homosexualidad que manifiestan en diferentes ámbitos, los estudiantes de la Carrera de Psicología de una universidad privada, de la ciudad de Asunción, según sexo y especialidad de los mismos, en el año 2016; para ello se ha establecido una muestra de 93 estudiantes matriculados en una Universidad privada de Asunción, a quienes se les ha aplicado una escala de medición de la Actitud hacia la Homosexualidad (IAH) en su versión hispana. Esta muestra fue conformada mediante la fórmula estadística para población finita y un muestreo simple por conveniencia, la metodología seguida respondió a un diseño no experimental, con enfoque cuantitativo, descriptivo y corte transversal. Los resultados obtenidos permitieron visualizar que existieron más mujeres que varones en la Carrera de Psicología; se pudo diferenciar dos tipos de actitud; una de no homofobia y otra homofóbica., en dos niveles, bajo y alto. Asimismo, se pudo determinar que existe una actitud predominante hacia la homosexualidad en el ámbito laboral, familiar y social manifestada mayormente por varones, en la Carrera de Psicología Organizacional, sin embargo, en la Carrera de Psicología Clínica existe mayor porcentaje de actitud homofóbica alta en mujeresItem Análisis de la dimensión de ansiedad predominante en las usuarias de evaluación psicológica por orden judicial en causas de procesos legales por violencia doméstica de la oficina de psicología forense del Poder Judicial de la Capital(2016) Bareiro Alfonso, María CeciliaEl presente trabajo se propuso analizar las dimensiones de ansiedad predominantes en las usuarias de evaluación psicológica por orden judicial en causas de procesos legales por violencia doméstica de la oficina de psicología forense del Poder Judicial de la capital. La muestra estuvo constituida por 25 usuarias con edades entre 18 y 60 años. La información perteneciente a estos casos fue recogida en tres meses, desde agosto del 2015 hasta fines de octubre del mismo año. Para la recolección de datos se aplicó una entrevista semiestructurada y el Inventario de Ansiedad Rasgo Estado (IDARE) de Díaz Guerrero. El análisis de los mismos permitió encontrar que entre los motivos a destacar que le llevaron a realizar las denuncias, se hallaron: violencia verbal, maltrato psicologico y físico, en último lugar entre los antecedentes y rasgos característicos del sistema relacional de estas usuarias, cabe destacar que en la mayoría, sus agresores fueron sus parejas sentimentales, aunque no estuvieran casadas ni conviviendo en una relación de hecho. Y es esta característica lo que define que el caso sea rotulado como violencia doméstica, ya que entre la persona que agrede y la victima existe un nexo, aunque no sea una relación estable como debería ser para ser reconocida como violencia intrafamiliar. Otro dato relevante fue que la mayoría de las personas que participaron de este estudio afirmaron tener una formación académica de nivel superiorItem Análisis de la experiencia de familiares de Pacientes con diagnóstico de trastorno bipolar(2017) Arévalos González, Sergio RamónEl objetivo de la investigación, es el análisis de la experiencia de familiares de pacientes con diagnóstico de trastorno bipolar, en el hospital psiquiátrico nacional. Es una exploración sobre cómo podría estar afectando el trastorno, en el aspecto social, personal, académico y laboral de algún integrante de la familia. Se trata de un estudio cualitativo, en el hospital psiquiátrico nacional, con los familiares de pacientes con diagnóstico de trastorno bipolar en 2016 con una muestra de 7 personas, de las cuales 4 son mujeres y 3 son hombres, de edades entre 18 y 60 años. El análisis de las entrevistas, se realizó a través de la codificación, ordenamiento y significación de las afirmaciones que realizaron los participantes, que fueron ordenadas en categorías de análisis que exponen las percepciones en cuanto a: percepción del impacto en la vida personal, expectativas descriptas del apoyo profesional, las vivencias referidas en cuanto a apoyo profesional recibido y las vivencias en los institutos de salud al que asistieron. Los resultados, arrojaron datos acerca de lo que experimentan los familiares según su propia perspectiva, cuando se presentan síntomas de trastorno bipolar, que tiene relación con la cultura y valores y que dieron como resultado un vistazo de las necesidades percibidas en cuanto a salud mental. Estas necesidades son principalmente, de información y acompañamiento en la comprensión de la naturaleza crónica del trastorno bipolar y sus características, así como a educación en estrategias que puedan ayudarles a manejar los síntomas fuera del hospicio. Se puso de manifiesto la tendencia al cese de actividades académicas y laborales, luego de un tiempo de haberse presentado los síntomas, por lo que se ven afectados en forma consecuente.Item Análisis de la experiencia y el impacto psicológico en miembros de la familia nuclear de niños diagnosticados con diabetes tipo 1(2018) Codas Villari, Carolina MaríaEl objetivo de esta investigación es analizar las experiencias vividas por los miembros de la familia nuclear de niños diagnosticados con diabetes tipo 1 y su impacto psicológico. Se busca explorar las experiencias percibidas por cada miembro de la familia, los cambios a los que debieron someterse para adaptarse a la situación y la manera en que estos cambios afectaron a cada uno. A partir de esto, se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo describen sus experiencias, los miembros de la familia nuclear de niños con diabetes tipo 1, luego de recibir el diagnóstico de la enfermedad y cuál fue el impacto psicológico que les provocó? El método utilizado fue la investigación cualitativa basada en entrevistas en profundidad semi estructuradas. Para el análisis de los datos se utilizó el análisis de contenido. Finalizada la investigación, se concluyó que el diagnóstico de la diabetes tipo 1 en un niño produce una serie de cambios en el estilo de vida de la familia, como ser la alimentación y rutina entre otros. Dichos cambios generan un impacto psicológico, en los padres con más intensidad que en los hermanos, ya que son ellos los responsables directos del cuidado de los niños. Los efectos más reiterados son el estrés, la angustia, el miedo, la culpa. También se concluyó que los familiares tenían más expectativas con respecto a los profesionales de la salud en cuanto a la información sobre la enfermedad y la contención emocional en el momento de recibir el diagnóstico. Han manifestado no sentirse del todo satisfechos al respecto. Por último, todos los entrevistados manifestaron que la mayor contención emocional recibida luego del diagnóstico y en el transitar de la enfermedad, fue por parte de otros padres en su misma situaciónItem Análisis de la relación entre la percepción de autoeficacia y planificación y toma de decisión en adolescentes(2015) Mereles Román, Alba CarolinaEn la etapa de adolescencia se atraviesa por muchos cambios, tanto biológicos, psicológicos y sociales. De esta premisa surge la pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre el grado de autoeficacia y el nivel de planificación y toma de decisiones autopercibidos por los estudiantes del 1er al 3er año de la media del Colegio Nacional Pa’iñu (CNP), ubicado en la ciudad de Ñemby? Para resolver esta pregunta se diseña una investigación aplicada o de campo, con enfoque cuantitativo, no experimental, cuantitativo, descriptivo-correlacional de corte transversal; aplicando los cuestionarios Escala de auto-eficacia generalizada y la escala para la evaluación de la planificación y toma de decisiones a 89 estudiantes entre 15 y 17 años de edad. Se presenta la hipótesis de investigación a mayor autoeficacia mayor es la planificación y toma de decisión. Entre los resultados más importantes se observa que la mayoría de estudiantes de 17 años, distribuidos en igual cantidad de hombres y mujeres, que cursan el 1º curso, con una mayor cantidad de sujetos que estudian de noche, que en su mayoría residen en Pa’iñu. En cuanto a su estructura familiar la mayoría vive con la madre y el padre o en su defecto solo con la madre, por lo que conforman familias nucleares y monoparentales en su mayoría, con 2 a 4 hermanos. Así mismo, los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes tienen un alto grado de autoeficacia y un nivel medio de planificación y toma de decisión. Se concluye que, a mayor autoeficacia, mayor planificación y toma de decisión, comprobando así la hipótesis a través de los cálculos estadísticos de correlación.Item Análisis de las características del funcionamiento familiar de familias con un integrante con síndrome de Down desde la percepción de uno de los padres(2015) Riveros Ruiz Díaz, Carlos Gilberto; Cáceres Amarilla, Ricardo DavidLa investigación tuvo como propósito inicial el análisis de las características del funcionamiento familiar de familias con un integrante con síndrome de Down desde la percepción de uno de los padres. Esta investigación se sustenta principalmente en la teoría de Minuchin y otros teóricos de la terapia familiar. Se trata de un estudio de forma de campo, enfoque Mixto, tipo descriptivo, estudio de caso y nivel exploratorio. Se utilizó el INSTRUMENTO FAMILIA Y ADOLESCENCIA UN INDICADOR DE SALUD, que fue administrado a 19 familias con un miembro con Síndrome de Down. Los resultados de la investigación señalan que las familias poseen diferentes grados de vulnerabilidad en distintas partes del funcionamiento familiar, estos son: las características sociodemográficos, tipo de relaciones, estilo de afrontamiento de problemas, fuentes de apoyo del adolescente, valores, satisfacción, acumulación de tensiones, problemas de salud y comportamiento, recursos de la familiaItem Análisis de las estrategias de afrontamiento en profesionales de enfermería del Departamento de Hematoncológica Pediátrica(2018) Lobos Maciel, Alejandro; Troche Flecha, María del RosarioEl objetivo de la investigación fue analizar las estrategias de afrontamiento que utilizan los profesionales en enfermería del Departamento de Hematooncología Pediátrica del Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), para conocer de qué manera afrontan el estrés producto de su labor profesional en dicha institución. Se trata de un estudio cualitativo, de diseño no experimental, de tipo descriptivo y de corte trasversal. El estudio se desarrolló dentro del INCAN, con una muestra compuesta de seis profesionales de enfermería (5 mujeres y 1 hombre), entre veintinueve a cuarenta y nueve años de edad, todos prestando servicio en los turnos de mañana, tarde y noche. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas para la recolección de información, las cuales fueron analizadas en primer lugar por análisis de contenido, para posteriormente utilizar categorización de los datos, dentro del ya mencionado análisis, sirvieron de guía las categorías de análisis que se propuso. Los participantes utilizan estrategias de afrontamiento, aunque los mismos no cuentan con información teórica sobre las mismas, en este sentido y en base a los resultados se destacan las estrategias de escape-evitación, pensar y desarrollar estrategias para la solución del problema y búsqueda de apoyo socialItem Análisis de las experiencias de los familiares de pacientes con diagnóstico de depresión mayor(2018) Jara, Jessica; Espínola, GisselleEsta investigación ha sido realizada con el propósito de analizar las experiencias de los familiares con diagnóstico de depresión mayor dentro del Hospital Psiquiátrico Nacional de Asunción, y conocer si en los familiares/cuidadores ha significado un cambio en su vida el hecho de tener a un integrante familiar con dicho diagnóstico, y en caso afirmativo, saber de qué manera, centrándonos en las áreas psicológicas, físicas y sociales. También conocer sus mayores preocupaciones, y sus expectativas en cuanto a la recuperación de su familiar La metodología aplicada respondió a un enfoque cualitativo, de diseño no experimental de tipo descriptivo y narrativo. La muestra con la que se trabajó fue conformada por seis personas voluntarias con las edades entre 26 y 48 años, familiares de pacientes con trastorno de depresión mayor. Para el procedimiento de recolección de la información se realizaron entrevistas semiestructuradas, que fueron analizadas a través del análisis de contenido. Encontramos como resultado que la vida de los familiares se ha visto claramente afectada en las áreas físicas, psicológicas y sociales. También hemos observado que las mayores preocupaciones de los familiares/cuidadores iban abocadas a la compañía física que necesitaba el paciente, al área económica y sobre sus propios estados de salud en general, además de mencionar que la expectativa que tenían sobre la recuperación de su familiar dependía del nivel de colaboración que estos tenían con su tratamiento, y del tiempo de duración que tenían con el trastorno, su tiempo de internación y si eran reincidentes o no.Item Análisis de niveles de ansiedad, depresión e ingesta compulsiva de alimentos en universitarios durante la pandemia por Covid-19(2022) Maciel Maciel, Nathalia ElizabethEs inevitable que el ser humano experimente sensaciones, pero cuando éstas se prolongan pueden acarrear conductas desfavorables con la intención de aliviarlas, como la ingesta compulsiva de alimentos, afectando a nivel biopsicosocial. El objetivo del trabajo es analizar los niveles de ansiedad, depresión e ingesta compulsiva de alimentos manifestados por universitarios, mediante un estudio de campo de alcance descriptivo, de diseño no experimental, de un enfoque cuantitativo y de corte transversal. Y por medio de la técnica de muestreo probabilístico, aleatorio simple se conformó una muestra de 350 universitarios de 18 a más de 35 años de la Universidad Columbia del Paraguay de la sede España, durante la pandemia por Covid-19. Antes de la recolección de datos se presentó el consentimiento válido, seguido de los datos sociodemográficos y para medir las variables de la investigación, se utilizó el Cuestionario de Ansiedad (STAI), el Inventario de Depresión (IDERE) y la Escala de Atracón Alimentario (BES). Con respecto al análisis obtenido, se destaca que el 76% de los participantes indicaron la ausencia del TICA y el 50% de los mismos indicó un nivel alto de DR y el 92% indicó un nivel normal de AR, pero el 70% indicó un nivel alto de AE. Por lo que se concluye que en esta población en particular no existe una comorbilidad alta entre AR, DR y el TICA; pero si, se presentan porcentajes clínicamente significativos en relación a la presencia de AE y DR en esta muestra en particular